LISZT, FRANZ - Concierto para piano y orquesta No. 2 en la mayor
Enviado por Anónimo (no verificado) el Vie, 10/04/2019 - 10:45La biografía de Franz Liszt es rica, como pocas, en situaciones y elementos contradictorios.
La biografía de Franz Liszt es rica, como pocas, en situaciones y elementos contradictorios.
La carrera del gran compositor estadunidense Samuel Barber estuvo señalada, entre otras cosas, por numerosos premios y reconocimientos que le fueron otorgados por instituciones de su país y del extranjero. El primero de ellos fue el Premio Bearns de la Universidad de Columbia, que recibió en 1928 por su Sonata para violín, y que le permitió hacer su primer viaje a Italia. En 1933 Barber volvió a hacerse acreedor al Premio Bearns, esta vez por la obertura La escuela para el escándalo, la primera de sus obras orquestales, y la primera en ser interpretada por una orquesta importante.
Nacido en la Ciudad de México y muerto en Madrid, el periodista y poeta Luis G. Urbina (1864-1934) fue también profesor, funcionario, editor, diplomático y director de la Biblioteca Nacional. Vivió una temporada en La Habana, y pasó los últimos años de su vida en la capital española. Fue también crítico de teatro, y su obra consta fundamentalmente de poemas, ensayos y narrativa. Este hombre de las letras mexicanas fue un amigo cercano de Manuel M. Ponce, como lo prueba el hecho de que en 1915 emprendieron juntos un viaje a Cuba, país donde el compositor habría de permanecer hasta 1917.
En México, ningún melómano de corazón ha olvidado a Eduardo Mata, el gran director de orquesta. Sin embargo, son pocos los que conocen su importante faceta de compositor. Ello se debe a que Mata no pudo dar a su actividad compositiva la continuidad que él hubiera querido, debido a su siempre ascendente carrera internacional como director. De hecho, al retirarse de la dirección musical de la Orquesta Sinfónica de Dallas, su intención era la de dedicar una buena parte de su tiempo a componer; así me lo dijo en varias ocasiones, pero su prematura muerte truncó el proyecto.
Además de ser de importancia capital en los albores de la historia de la sinfonía, la producción de Franz Joseph Haydn en este género tiene, entre otros atractivos, un número considerable de obras con títulos narrativos, descriptivos o programáticos.
El presidente baila (The Chairman Dances)
El español (o castellano, para decirlo con más propiedad) es, como idioma de toda una cultura, un auténtico elemento unificador entre los pueblos que lo hablan, fundamentalmente España y los países de Hispanoamérica. Sin embargo, unificar no quiere decir uniformar, y dentro de su identidad claramente establecida, el castellano es un idioma con tantas variantes como pueblos lo hablan. Así, el castellano que se habla en Andalucía no es el mismo que se escucha en Chihuahua; el idioma que se usa en Managua no es igual al utilizado en Santiago.
En el año de 1951, la gran máquina de hacer cine que era Hollywood produjo una interesante comedia musical titulada Un americano en París. La dirección de la cinta estuvo a cargo de uno de los grandes realizadores de aquel tiempo, Vincente Minelli, y el papel protagónico fue interpretado por Gene Kelly, una de las presencias más sólidas y atractivas en este tipo de cine.
Compositor y cornista, Arturo Pantaleón realizó su estudios musicales básicos en México, contando entre sus maestros a su padre, Ezequiel Mendoza-Hernández, reconocido cornista mexicano. Más tarde se perfeccionó en Alemania donde fue alumno del legendario cornista Gerd Seifert, de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Fue cornista de la Nueva Orquesta de Cámara de Potsdam y del Quinteto Musagetes.
Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti