Suk, Josef - Cuento de hadas, Op. 16

Aunque estudió también el piano y el órgano, el compositor checo Josef Suk se concentró principalmente en el violín, instrumento en el que alcanzó un respetable nivel profesional. Gracias a su calidad como instrumentista, fue convocado a formar parte del Cuarteto Checo, un prestigioso ensamble de larga trayectoria (1893-1933) que ofreció más de 4,000 conciertos de un alto nivel musical.

Ibarra Groth, Federico - Sinfonía No. 2 Las antesalas del sueño

La entrevista que sostengo con Federico Ibarra con motivo del estreno mundial de su Segunda sinfonía tiene como uno de sus temas fundamentales el asunto de la posible existencia de una tradición sinfónica mexicana. Sobre este tema Ibarra afirma que, de hecho, no hay tal tradición sinfónica en la música de nuestro país y que las seis sinfonías de Carlos Chávez (1899-1978) son una excepción que no marca origen, herencia ni continuidad. Cuando menciono a Candelario Huízar (1883-1971) como un posible ejemplo, Ibarra comenta con acierto:

Shostakovich, Dmitri - Sinfonía No. 10 en mi menor, Op. 93

Imaginemos que una orquesta acaba de tocar el primer movimiento de una sinfonía. En la pausa, el público tose, carraspea, se mueve inquieto. El director seca su frente con un pañuelo y se dispone a iniciar el segundo movimiento. Los músicos de la orquesta dan vuelta a la página de sus partichelas y se quedan estupefactos. Los pentagramas del segundo movimiento no contienen notas, ni silencios, ni indicaciones dinámicas o de fraseo. En su lugar, los músicos encuentran algo inesperado y no saben qué hacer.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Sinfonía No. 35 en re mayor, K. 385, Haffner

No es muy común que en el catálogo de un compositor se encuentren dos obras con el mismo título. Cuando ello ocurre, el asunto puede prestarse a confusiones, mismas que deben ser aclaradas cabalmente en beneficio de los melómanos. Tal es el caso del catálogo de Wolfgang Amadeus Mozart, que contiene dos obras tituladas Haffner; una de ellas es una serenata, la otra es una sinfonía. La primera de estas obras, la Serenata Haffner, data del verano de 1776.

Beethoven, Ludwig van - Sinfonía No. 4 en si bemol mayor, Op. 60

Si hemos de creer en aquella teoría que afirma que las sinfonías de Ludwig van Beethoven que llevan los números pares representan el lado gentil, lírico y tranquilo del compositor, ninguna obra mejor para comprobarlo que la Cuarta sinfonía. En efecto, al estar colocada entre dos volcanes musicales como la Heroica y la Quinta sinfonía, esta obra parece ser un punto de equilibrio, un respiro, una tregua en el tormentoso desarrollo del pensamiento sinfónico de Beethoven.

Beethoven, Ludwig van - Concierto para piano y orquesta No. 4 en sol mayor, Op. 58

De vez en cuando, si las condiciones musicales son propicias, tenemos la oportunidad de asistir a conciertos que perduran en nuestra memoria durante muchos años. Esto es posible aun en tiempos de crisis aguda gracias a que hay quienes todavía se interesan en promover la música de concierto en su más alto nivel. Sin embargo, es muy posible que nunca se vuelva a dar un concierto como el que tuvo lugar en el Theater an der Wien de la ciudad de Viena, el 22 de diciembre de 1808.

Chávez, Carlos - Sarabanda para cuerdas, de La hija de Cólquide

En más de una ocasión a lo largo de su carrera, Carlos Chávez fue atraído, por motivos diversos, hacia el mundo de la antigua Grecia. La primera de estas ocasiones se dio en el año de 1939, cuando se puso en escena en el teatro Orientación de la Ciudad de México la versión que Jean Cocteau realizó de la tragedia Antígona de Sófocles. Para esta puesta en escena Chávez compuso algunas secuencias que se utilizaron como música incidental durante la representación teatral.

Saint-Saëns, Camille - Sinfonía No. 3 en do menor, Op. 78

Aquí va una lista de diez compositores que, al parecer, tienen muy poco en común: Juan Sebastián Bach (1685-1750), Dietrich Buxtehude (ca. 1637-1707), Anton Bruckner (1824-1896), Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), François Couperin (1668-1733), Gabriel Fauré (1845-1924), César Franck (1822-1890), Jeremiah Clarke (ca. 1674-1707), Max Reger (1873-1916) y Camille Saint-Saëns.

Enescu, George - Sinfonía concertante para violoncello y orquesta en si menor, Op. 8

Antes de entrar en materia, un breve pero pertinente aviso sobre dos cambios de nombre:

  1. El pueblo natal de George Enescu se llamaba, cuando él nació, Liveni-Virnav. Hoy se llama, en su honor, George Enescu.

  2. George Enescu es la forma original de su nombre. Cuando se mudó a vivir a Francia, lo cambió por la forma afrancesada de Georges Enesco.

Ahora, algunas pinceladas sueltas para contribuir al retrato escrito (que no hablado) de Enescu:\

Quintanar, Héctor - Fiestas

La tradición me invita a iniciar esta nota con un breve y muy convencional resumen curricular del compositor y director de orquesta Héctor Quintanar. Sin embargo, su posición personal y su historia profesional en el campo de la música mexicana de concierto me hacen dejar de lado, por esta vez, la tradición.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes