Ottorino, Respighi - Tríptico botticelliano

Sandro Botticelli (1444-1510), uno de los más importantes maestros de la pintura renacentista italiana, se llamaba en realidad Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi. Fue aprendiz de Fray Filippo Lippi y, más tarde, recibió la influencia de Andrea del Verrocchio. Algunas de sus mejores y más conocidas pinturas surgieron de su asociación con los Medici, quienes se convirtieron en sus patronos y mecenas. Si bien en su tiempo Botticelli fue conocido como un importante retratista, hoy se le recuerda mejor por sus elaboradas y expresivas pinturas alegóricas.

Gutiérrez Heras, Joaquín - Postludio

¿Por qué esta obra de Joaquín Gutiérrez Heras se llama Postludio, si no fue escrita para ser tocada al final de una obra mayor, a manera de epílogo? El compositor contesta: porque es una obra que, existiendo en el tiempo actual, se refiere a ideas y estilos de otro tiempo. Debido a esta particular concepción, Gutiérrez Heras ha dicho que la obra bien pudo llevar por título In memoriam. La pieza está compuesta a partir de una serie de temas ya existentes en el pensamiento musical del compositor, desarrollados en una forma unitaria.

Milhaud, Darius - El buey sobre el tejado, Op. 58

Explicar la presencia de elementos sonoros de la cultura provenzal en la música de Darius Milhaud es relativamente fácil, considerando el origen regional del compositor. Asimismo, el hecho de que hay en la obra de Milhaud varias referencias musicales a la cultura y la religión judía se explica por el hecho de que en su genealogía había importantes antecedentes de origen judío.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Sinfonía No. 31 en re mayor, París, K. 297 (K. 300a)

Bendito sea Mozart: no sólo nos dejó una cantidad asombrosa de música bellísima, sino que además ocupó una parte sustancial de su tiempo en escribir cartas en las que, al comentar sus obras, nos permite asomarnos a su proceso creativo y al mundo musical de su tiempo. Por desgracia, debido a la amplitud de su catálogo, Mozart no tuvo tiempo de escribir sobre todas sus obras importantes, pero de aquellas a las que sí se refiere en sus cartas, tenemos datos fascinantes.

Dvořák, Antonín - Obertura Otelo, Op. 93

Una de las preguntas más recurrentes en ese divertido e instructivo pasatiempo que es la trivia musical es ésta: ¿quién es el autor cuyas obras literarias han sido fuente de inspiración musical con mayor frecuencia? La respuesta es engañosa: no se trata de un solo autor, sino de todos los profetas, evangelistas, apóstoles, escribanos, copistas, etc. que metieron mano en la composición de la Biblia. Sin duda, la Biblia ha sido la fuente literaria que ha dado origen a más partituras en la historia de la música.

Ortiz, Gabriela - Fronteras híbridas

En el año 2005, siempre ocupada, llena de encargos y proyectos, la compositora mexicana Gabriela Ortiz escribió, entre otras obras, Trifolium, para el Trío de Las Américas y El águila bicéfala para el Ensamble Ónix. Al inicio del 2006, y como ocurre con tantos otros compositores, Gabriela Ortiz se enfrentó a algunos encargos que tenían como tema la celebración del primer cuarto de milenio del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

Rajmaninov, Sergei - Danzas sinfónicas, Op. 45

En una carta fechada el 21 de agosto de 1940, Sergei Rajmaninov escribía lo siguiente, con destino a un joven director de orquesta llamado Jeno Blau:

La semana pasada terminé una nueva pieza sinfónica, que naturalmente quiero ofrecer primero a usted y a su orquesta. Me encantaría que pasara por mi casa para poder tocarla para usted.

Ponce, Manuel M. - Concierto para violín y orquesta

En una época en la que los estudiantes de música podían darse el lujo de viajar, se antojaba indispensable hacerse a la mar para ir a Europa en busca del aliento musical que aquí no era del todo definido. El peculiar sistema colonial que México vivió bajo la tutela de los españoles impidió que penetraran a nuestro país las mejores influencias musicales que el Viejo Mundo podía ofrecer. Así, ese volver la mirada y los oídos a Europa marcó de una forma u otra a los compositores mexicanos de las generaciones anteriores al nacionalismo.

Haydn, Franz Joseph - Sinfonía No. 26 en re menor, Hob. I:26, Lamentación

En el período en el que compuso (entre otras muchas obras notables) su Sinfonía No. 26, Franz Joseph Haydn dedicó una parte sustancial de su atención a la creación de óperas y de obras de música sacra. Así, cuatro de sus misas han sido asignadas al período 1766-1772, período al que también pertenece un Stabat Mater y la cantata Applausus. En el campo de la ópera, ese mismo período atestiguó la creación de La canterina, Lo speziale y Le pescatrici.

Rimski-Korsakov, Nikolai - Scheherazade, Op. 35

Alf Layla Wa Layla. Si esto que acaba usted de leer no le dice nada, se debe a que no es muy común por estos rumbos tener un conocimiento práctico de los idiomas arábigos. Se trata del título original, o al menos el primer título con el que fue conocida, la colección de historias que hoy conocemos en castellano como Las mil y una noches. Imposible definir fechas y autor de este clásico de la literatura oriental, cuya influencia en el occidente es superada sólo por la del Corán.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes