Moncayo, José Pablo - Homenaje a Cervantes

A pesar de que hoy en día parece que la actividad musical en México es rica y variada, lo cierto es que en épocas pasadas el quehacer sonoro en nuestro país era más sabroso y ecléctico, y quienes estaban encargados de hacer las programaciones exhibían un espíritu de aventura que bien pudiera servir de ejemplo en nuestro tiempo. En este contexto, una de las instituciones musicales más interesantes fue la que se conoció como Conciertos de los lunes, serie periódica y sistemática de actividades musicales que en su tiempo enriqueció notablemente nuestro ámbito cultural.

Prokofiev, Sergei - Sinfonía No. 5 en sib mayor, Op. 100

En el año de 1945, Sergei Prokofiev declaró lo siguiente:

Considero mi Quinta sinfonía como la culminación de un largo período de mi vida creativa. La concebí como una sinfonía sobre la grandeza del espíritu humano. Además, esta obra es de particular importancia para mí, porque marcó mi regreso a la forma sinfónica después de un largo intervalo.

En efecto, el cuadro cronológico de las sinfonías de Prokofiev nos muestra una larga pausa después de la Cuarta sinfonía:

Prokofiev, Sergei - Concierto para violín y orquesta No. 2 en sol menor, Op. 63

La carrera musical de Sergei Prokofiev comenzó muy temprano cuando a la edad de cinco años compuso intuitivamente una pequeña pieza para piano que repetía sin cesar para asombro de los adultos. El joven Prokofiev puso por título a su pieza Galope hindú, debido a que por esos tiempos los mayores que lo rodeaban hablaban constantemente de una gran hambruna en la India; era el año de 1896.

Shostakovich, Dmitri - Sinfonía No. 11 en sol menor, Op. 103 El Año 1905

En 1905 transportaban en un trineo una pila de niños asesinados. Los niños habían estado sentados en los árboles, mirando a los soldados, y los soldados les dispararon sólo por diversión. Luego los cargaron en el trineo y se los llevaron. Un trineo cargado con niños muertos. Y los niños muertos sonreían. Los habían matado tan repentinamente que no habían tenido tiempo de asustarse. Un niño había sido destrozado con bayonetas. Cuando se lo llevaron, la multitud pidió armas. Nadie sabía qué hacer con ellas pero la paciencia se estaba acabando.

STRAUSS, RICHARD - Cuatro últimas canciones

Hacia el final de la cuarta de las Cuatro últimas canciones de Richard Strauss, la soprano entona de modo especialmente dramático esta pregunta: “¿Es esto acaso la muerte?” De inmediato, la orquesta toca, como en nostálgico recuerdo, el tema de la transfiguración del poema sinfónico Muerte y transfiguración, compuesto por el propio Strauss en 1889, casi sesenta años antes.

Chaikovski, Piotr Ilyich - Suite del ballet El lago de los cisnes, Op. 20

En el verano de 1871 Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893) realizó una visita familiar que tuvo como consecuencia que el compositor escribiera una pequeña suite de danzas para sus sobrinos. Años más tarde, en 1875, el Teatro Bolshoi encargó a Chaikovski la composición de un ballet, y a partir de ese encargo algunos fragmentos de la suite escrita para los sobrinos fueron transformados por el compositor en la materia musical de El lago de los cisnes, cuyo título original en ruso es Lebedinoye ozero.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes