Beethoven, Ludwig van - Obertura Leonora No. 3, Op. 72b

Por lo general, los argumentos de las óperas suelen ser asuntos bastante complicados, llenos de sorpresas, vueltas de tuerca y desenlaces inesperados y no siempre muy lógicos. Si bien no es de los más complicados, el argumento de Fidelio, única ópera de Ludwig van Beethoven, también tiene su dosis de enredos, y los enredos empiezan desde la creación misma de la obra. Veamos... En 1798 apareció una ópera francesa titulada Leonora o elamor conyugal, con música de Pierre Gaveaux (1761-1825) sobre un texto de Jean-Nicolas Bouilly.

Sibelius, Jean - Sinfonía No. 7 en do mayor, Op. 105

En el año de 1996, como consecuencia de una afortunada serie de felices casualidades, tuve la oportunidad de hacer un viaje de dos semanas a Finlandia. Como me lo imaginaba de antemano, descubrí un país con una actividad musical rica y variada, y con una sólida conciencia de los cimientos de esa riqueza musical actual. Sin duda, el pilar más sólido de esos cimientos (aunque no necesariamente el más antiguo) es Jean Sibelius, considerado con justicia como el punto más alto de la tradición musical finlandesa.

Britten, Benjamin - Concierto para violín y orquesta, Op. 15

Concierto para violín y orquesta, Op. 15 Moderato con moto Vivace Passacaglia: Andante lento\
Uno de los elementos fundamentales del perfil musical de Benjamin Britten es su conocida (y muy bien cimentada) cercanía con la música de Henry Purcell (1659-1695). Esta cercanía puede ser documentada a través de estos datos puntuales:\

Ponce, Manuel M. - Canto y danza de los antiguos mexicanos

Raíz de nuestro folklore, evocación de otras edades, viva, palpitante, alegría de niños y viejos, de cultos y plebeyos, la danza indígena es la única nota superviviente del alma azteca. El movimiento rítmico es poesía pura, es una revelación de alegría dionisíaca, de agilidad panida que siente la poesía de la vida y la expresa en el movimiento musical de la danza.

Walton, William - Sinfonía No. 1 en si bemol menor

Como ocurrió antes (y también después) con varios de sus colegas más ilustres, a William Walton no le fue fácil la creación de su Primera sinfonía. Los apuntes biográficos que trazan en líneas paralelas su vida personal y su trabajo creativo indican que el compositor inglés trabajó en esta obra entre 1932 y 1935. Esta atractiva y potente sinfonía de Walton es un buen ejemplo de música pura, abstracta y absoluta, ya que no hay en ella datos que apunten hacia intenciones descriptivas o programáticas.

Elgar, Edward - Falstaff, Op. 68

Dependiendo de si su orientación es literaria o musical, amable lector, la mención de Falstaff lo remitirá, en el primer caso, a William Shakespeare (1564-1616), y en el segundo, a Giuseppe Verdi (1813-1901). Sir John Falstaff es un personaje ficticio inventado por Shakespeare, que es mencionado en cinco de sus obras y tiene presencia escénica en tres de ellas: Enrique IV, partes 1 y 2, Enrique V y Lasalegres comadres de Windsor.

Chaikovski, Piotr Ilyich - Sinfonía No. 2 en do menor, Op. 17, Pequeña rusa

Dondequiera que se discute la música de Chaikovski, verbalmente o por escrito, se hace un uso bastante libre de los adjetivos, tratando de hallar alguno que le convenga con exactitud al famoso compositor ruso: emocional, atormentado, banal, sentimental, melcochoso, superficial, almibarado, débil, neurótico. ¿Neurótico? Respecto a este último calificativo, Hans Keller nos dice lo siguiente:

Haydn, Franz Joseph - Sinfonía No. 44 en mi menor, Hob. I: 44, Fúnebre

Además de su indiscutible importancia histórica, el catálogo sinfónico de Franz Joseph Haydn tiene para el melómano el interés añadido de que un número significativo de sinfonías llevan títulos narrativos, descriptivos o programáticos. El buen aficionado a las sinfonías de Haydn sabe, también, que muchos de esos títulos son apócrifos, ya que les fueron asignados a las sinfonías a posteriori por editores, promotores y organizadores de conciertos, con el objetivo inmediato de atraer al público. Tal es el caso, según algunos musicólogos, de la Sinfonía No.

Gutiérrez Heras, Joaquín - Ludus autumni

Es muy probable que usted no conozca ningún dato específico sobre Joaquín Gutiérrez Heras. ¿Sabe por qué? Porque este buen músico se dedicó fundamentalmente a componer música y no tuvo tiempo ni vocación ni necesidad de promoverse, anunciarse, conseguirse puestos públicos ni andar en la grilla, como algunos de sus colegas. Así que para ayudar al conocimiento de este importante compositor mexicano, aportaré algunos datos mínimos pero significativos. Joaquín Gutiérrez Heras fue originario de Tehuacán, Puebla, y su primera profesión, la arquitectura.

Händel, Georg Friedrich - Suite No. 1 de la Música acuática, HWV 348

La Música acuática de Georg Friedrich Händel es probablemente la única obra famosa que cuenta con el privilegio histórico de haber sido estrenada en varios lugares a la vez. O para decirlo con más propiedad, se trató de un estreno móvil o ambulante, ya que una pieza se estrenó en un lugar, la siguiente un poco más allá, la siguiente todavía más lejos, etc. etc. Para quienes conocen esta brillante música barroca, lo anterior no es ni una broma ni un misterio, sino una simple descripción de lo que ocurrió aquel 17 de julio de 1717.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes