COPLAND, AARON - Danzon cubano

Antes de entrar en materia con esta pieza cubana de un compositor estadunidense, vale la pena refrescar la memoria con algunas aproximaciones al concepto general del danzón:

  1. Una buena definición práctica del danzón, extraída de una enciclopedia especializada, dice así:

MOZART, WOLFGANG AMADEUS - Sinfonía No. 25 en sol menor, K. 183

Una rápida mirada al espléndido catálogo sinfónico de Wolfgang Amadeus Mozart permitirá descubrir (quizá para sorpresa de muchos melómanos) que entre las casi cincuenta sinfonías escritas por el compositor salzburgués, sólo dos están en una tonalidad menor. Y más sorprendente aún es el hecho de que las dos están en la misma tonalidad, sol menor, que imparte a ambas obras un singular estado de ánimo dramático. Se trata de la Sinfonía No. 25 y de la Sinfonía No. 40 del catálogo mozartiano, consideradas entre sus mejores logros en este género.

Schumann, Robert - Sinfonía No. 3 en mi bemol mayor, Op. 97, Renana

El sobrenombre de Renana con el que se conoce a la Tercera sinfonía de Robert Schumann se refiere a las reminiscencias del compositor sobre la región de Europa conocida como Renania. Una primera aproximación geográfica al asunto indica que Renania es la región de Alemania que se extiende por las dos orillas del río Rhin, desde la frontera suiza hasta Holanda. Una enciclopedia más completa ofrece, en cambio, una descripción mucho más compleja.

Schumann, Robert - Sinfonía No. 3 en mi bemol mayor, Op. 97, Renana

El sobrenombre de Renana con el que se conoce a la Tercera sinfonía de Robert Schumann se refiere a las reminiscencias del compositor sobre la región de Europa conocida como Renania. Una primera aproximación geográfica al asunto indica que Renania es la región de Alemania que se extiende por las dos orillas del río Rhin, desde la frontera suiza hasta Holanda. Una enciclopedia más completa ofrece, en cambio, una descripción mucho más compleja.

REVUELTAS, SILVESTRE - Ventanas

Si se considera la importancia enorme de Silvestre Revueltas en la historia de la música mexicana, es extraño que todavía no exista una biografía suya realmente completa, exhaustiva y voluminosa. De hecho, parece que hace falta investigar tanto sobre su vida como sobre su obra; así, el perfil biográfico profundo de Revueltas puede sólo adivinarse correlacionando datos de aquí y de allá, trozos de correspondencia, semblanzas a cargo de sus allegados, y muchas conjeturas.

HAYDN, FRANZ JOSEP - Sinfonía No.97 en do mayor, Hob. 1:97

Un buen día, el empresario musical alemán Johann Peter Salomon, cuya base de operaciones era Londres, partió hacia Viena a buscar músicos para armar su siguiente temporada de conciertos. Llegó a la capital del Imperio Austro-Húngaro y, sin previo aviso, tocó a la puerta de Franz Joseph Haydn. Cuando el compositor abrió, Salomon le dijo, sin más preámbulo:

Yo soy Salomon, de Londres, y he venido por usted. Mañana cerraremos el trato.

MAHLER, GUSTAV - Sinfonía N° 1

El escritor alemán Johann Paul Friedrich Richter (mejor conocido por su seudónimo, Jean Paul, adoptado en homenaje a Rousseau) fue básicamente un humorista con gran talento poético, si bien nunca fue un gran poeta. En su primera época, sus obras eran sátiras cáusticas al estilo de Swift y Pope. Más tarde, Jean Paul (1763-1825) comenzó a escribir textos llenos de humor sentimental tomando como modelo a Sterne.

SCHUMANN, ROBERT - Sinfonía No. 2 en do mayor, Op. 61

Dice la historia que allá por septiembre de 1845, Robert Schumann escribió una carta a su amigo y colega Félix Mendelssohn (1809-1847), en la que le decía, entre otras cosas, que trompetas y tambores sonaban en su cabeza cotidianamente. De ahí, los musicólogos han deducido la inspiración para la segunda de las cuatro sinfonías de Schumann, obra que, en efecto, está marcada de manera importante por las trompetas y los timbales.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes