Bach, Johann Sebastian - Suite orquestal No. 4 en re mayor, BWV 1069

A pesar de que en algunas de las ciudades en las que Johann Sebastian Bach ejerció puestos de autoridad musical a lo largo de su vida existían orquestas de buen nivel, la producción puramente orquestal del compositor, si excluimos los conciertos con instrumentos solistas, se reduce a los seis Conciertos de Brandenburgo y a las cuatro suites orquestales. Hasta la fecha, no hay unidad de criterios en cuanto a la designación de las suites; originalmente fueron designadas como oberturas, y su definición como suites orquestales data apenas del siglo XIX.

Corelli, Arcangelo - Concerto grosso en re mayor, op. 6, No. 4 para cuerdas y continuo

Una de las observaciones más interesantes y precisas para comprender el lugar de Arcangelo Corelli en la historia de la música ha sido hecha por Michael Talbot. En un texto enciclopédico sobre el compositor italiano, Talbot afirma que el tamaño de la producción de Corelli es desproporcionadamente pequeño respecto a la influencia que ejerció en sus contemporáneos y en las generaciones que le siguieron. En efecto, el catálogo de Corelli contiene apenas seis colecciones de música instrumental y unas cuantas obras sueltas más.

Revueltas, Redes - (versión original de 1935)

En el año de 1932 llegó a México el fotógrafo Paul Strand con la idea de hacer un libro fotográfico sobre nuestro país. Para ello contó con el apoyo de Carlos Chávez, quien por entonces era director del Conservatorio Nacional de Música y quien más tarde sería director del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, y con el de Narciso Bassols, secretario de Educación pública.

Wellesz, Egon - Sinfonía No. 1, Op. 62

El austriaco Egon Wellesz no es un compositor muy conocido ni difundido; sus obras aparecen con muy escasa frecuencia en los programas de concierto, a pesar de tener un catálogo de obras bastante variado e interesante. Y en más de una ocasión, sus logros como creador han sido discutidos más en términos de comparación con la música de otros compositores que por sus propios méritos. Sin embargo, a Wellesz se debe el haber enunciado antes que nadie un importante concepto que es indispensable para el estudio y comprensión de la música moderna y contemporánea.

Haydn, Franz Joseph - Sinfonía No. 92 en sol mayor, Hob. Oxford

Ante la agradable necesidad de sentarme a escribir un texto sobre la Sinfonía Oxford de Haydn, lo primero que se me ocurre es que si bien la historia de la música abunda en obras que llevan títulos referidos a lugares específicos, por lo general los nombres de ciudades están reservados a las sinfonías. Esto tiene una lógica bastante clara: si la ciudad es el Gran Lugar y la sinfonía es la Gran Forma, es justo que sean las sinfonías las que por lo general lleven el nombre de las ciudades.

Ludwig van, Beethoven - Concierto para piano y orquesta No. 1 en do mayor, Op. 15

Además de lo mucho que se ha dicho y escrito sobre Ludwig van Beethoven como compositor, han llegado hasta nosotros muchos testimonios de contemporáneos suyos acerca de su peculiar perfil como pianista virtuoso. Esta faceta de la carrera de Beethoven fue de fundamental importancia, ya que su propia actividad como pianista dio origen a una parte significativa de su producción como compositor, en la que destacan cinco conciertos con orquesta, 32 sonatas para piano solo y un número significativo de obras de cámara con piano.

Carrillo, Julián - Sinfonía No. 1 en re mayor

Considerando que durante el porfiriato la sociedad mexicana acusó una marcada tendencia a la imitación de lo francés, hubiera sido lógico que Porfirio Díaz, en su afán de premiar las dotes musicales del joven Julián Carrillo, lo enviara a Francia. Sin embargo, en el año de 1899, Carrillo fue a dar a Alemania gracias a la generosidad presidencial, y su estancia en ese país habría de marcar definitivamente su desarrollo musical.

Haydn, Franz Joseph - Sinfonía No. 102 en si bemol mayor, Hob. I: 102

Uno de los sobrenombres más famosos, más mencionados y más permanentes en la historia de la música es aquel que se ha asignado a Haydn como “el padre de la sinfonía”. Sí, Haydn es el primer sinfonista importante de la tradición clásica, pero su trabajo en este campo es, ni más ni menos, un eslabón más en la cadena del desarrollo histórico de la sinfonía. Lo que da a Haydn y a sus sinfonías un valor tan especial es que ese eslabón es uno de los más sólidos e importantes de la cadena.

Lomán, Rodrigo - Obertura mexicana

Rodrigo Lomán, compositor originario de Xalapa, es también guitarrista, habiendo obtenido su licenciatura en el instrumento por la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Como es lógico, hay en su catálogo un número significativo de obras para guitarra, entre las que destacan su Concierto veracruzano para guitarra y orquesta, estrenado en 2015 con el compositor como solista, y el Concierto mexicano para la misma dotación que data de 2016.

Chaikovski, Piotr Ilyich - Capricho italiano, Op. 43

Durante la última parte del año de 1879, Chaikovski se dedicó fundamentalmente a la orquestación de su ópera La doncella deOrléans y a la terminación de su Primera suite. En octubre de ese año, en su retiro en Kamenka, comenzó la composición de su Segundo concierto para piano, una obra que por razones diversas nunca ha alcanzado la enorme popularidad de su ilustre predecesor.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes