Chapela, Enrico - *Rotor*

En el ámbito de lo académico, que es de importancia primordial en su actividad como músico, Enrico Chapela ha estado trabajando con la idea de resumir las técnicas de composición que ha desarrollado en los últimos años, la mayoría de las cuales están relacionadas con el uso de las matemáticas para la realización del material musical. Entre esas técnicas, hay una en la que ha estado concentrado de manera particular, y es el uso de estructuras simétricas en la composición.

Vanhal, Johann Baptist - Concierto para contrabajo

Conocedores de la afición del melómano por la trivia y las rarezas, Robert y Celia Dearling publicaron en Inglaterra, en colaboración con Brian Rust, The Guinness Book of Music Facts and Feats (‘El libro Guinness de hechos y hazañas musicales’, 1976). Años más tarde, ya sin la ayuda de Rust, produjeron el volumen en una versión revisada, bajo un nuevo título: The Guinness Book of Music.

Díaz Infante, José Julio - *No vine por mi torta, ¡Vine por mis huevos!* (estreno mundial)

Compositor, docente y gestor musical, José Julio Díaz Infante es, además, una de las dos únicas personas que ha sido Coordinador Nacional de Música y Ópera del INBAL y Director General de Música de la UNAM. Junto a la maestra María Antonieta Lozano fundó la Escuela de Música del Estado de Hidalgo y fue docente del CIEM por veinticinco años, y su director académico durante cuatro. Fue también director artístico, durante ocho años, del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el más importante evento de música contemporánea del país.

García Islas, Cristina - Concierto para guitarra, *Los trece cielos* (Ciclos 10-12)

Cristina García Islas es doctora en composición egresada del Conservatorio de Música de Montreal y la Universidad de Montreal. Ha realizado diversas actividades creativas, docentes y organizativas con instituciones de México, Canadá, Francia, Polonia e Israel. Entre otros reconocimientos recibidos, ha sido becaria del FONCA y se le ha otorgado el Premio de Composición del Conservatorio de Montreal durante su etapa de estudios.

Verdi, Giuseppe - Obertura *Vísperas sicilianas*

No deja de ser curioso (y quizá hasta antipatriótico, considerando el tema) que la ópera de Giuseppe Verdi conocida comúnmente como Las vísperas sicilianas hubiera llevado como título original el de Les vépres siciliennes, en un francés por demás ajeno al espíritu de Verdi y de su ópera. El caso es que Verdi escribió esta obra para la Ópera de París, donde fue estrenada el 13 de junio de 1855.

Auerbach, Lera - Sinfonía no. 6, *Cántaros de luz*

Nacida de familia judía en la ciudad rusa de Chelyabinsk, Valeria Lvovna Averbakh, mejor conocida como Lera Auerbach, es una singular y multifacética artista creadora. Toca el piano. Compone. Es poeta. Es artista visual. Ha publicado más de cien composiciones para orquesta, óperas, ballets, cuartetos de cuerda, etc. Orquestas, directores de orquesta, coreógrafos, directores de escena la buscan constantemente para colaborar con ella. Pinta, esculpe, ha publicado libros de poesía en ruso y en inglés. Es una experta en la creación de aforismos.

Hanson, Howard - Sinfonía no. 2, *Romántica*

Si de vez en cuando pusiéramos verdadera atención a lo que hablamos, nos daríamos cuenta de que hay una serie de palabras de las que abusamos continuamente, sin estar muy seguros de su significado real. Creo que una de esas palabras es romántico, vocablo que se presta idealmente para el abuso en estos tiempos de telenovelas, mensajes oficiales optimistas y crisis de pareja.

Villanueva, Mariana - *Ritual*

Existe una danza sagrada que algunos chamanes yaquis realizan cuando perciben que su tiempo en este mundo ha terminado. Es una danza solitaria que se da en un lugar muy especial para el chamán, pues en este lugar él pertenece a ese pedazo de mundo. Ahí, él y la tierra son lo mismo. La única espectadora de esta danza sagrada es su propia muerte, quien al final de la danza señala hacia la eternidad que espera al danzante. La naturaleza de esta danza depende de qué tan rica y profunda fue la vida del chamán.

Mendelssohn, Felix - Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64

A estas alturas de la historia de la música ya resulta un lugar común el mencionar que Felix Mendelssohn es la excepción más clara a la regla que dice que la gran música debe ser necesariamente el producto de una mente atribulada, de pasiones retorcidas, de grandes dudas existenciales sin salida, de vidas marcadas por la tragedia. Los detractores de esta regla gustan de mencionar la pureza, la perfección, la elegancia y el equilibrio de la música de Mendelssohn, cualidades evidentes en todas sus obras.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes