Auerbach, Lera - Sinfonía no. 6, *Cántaros de luz*

Lera Auerbach

Sinfonía no. 6, Cántaros de luz

Nacida de familia judía en la ciudad rusa de Chelyabinsk, Valeria Lvovna Averbakh, mejor conocida como Lera Auerbach, es una singular y multifacética artista creadora. Toca el piano. Compone. Es poeta. Es artista visual. Ha publicado más de cien composiciones para orquesta, óperas, ballets, cuartetos de cuerda, etc. Orquestas, directores de orquesta, coreógrafos, directores de escena la buscan constantemente para colaborar con ella. Pinta, esculpe, ha publicado libros de poesía en ruso y en inglés. Es una experta en la creación de aforismos. Lee sus poemas en público y ofrece clases magisteriales de composición y ejecución en importantes universidades y conservatorios del mundo entero. Premios, encargos, reconocimientos, están a la orden del día en su carrera. Es creadora
de la Fundación LeraArt dedicada sobre todo a abrir nuevas perspectivas para los compositores de hoy a través del proyecto Renacimiento Moderno. Ha realizado numerosas transcripciones, sobre todo de obras de Sergei Prokofiev (1891-1953) y Dmitri Shostakovich (1906-1975). Hace música electrónica y ha escrito cadenzas para algunos conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Sus composiciones son grabadas por algunos de los sellos discográficos más importantes de hoy. Lera Auerbach es todo esto, y algunas cosas más. Y considerando que nació en 1973, es evidente que esta
artista rusa avecindada en los Estados Unidos ha aprovechado bien su tiempo.

Al inicio de la primavera de 2025, el catálogo de composiciones desplegado en el sitio oficial de Lera Auerbach muestra dos sinfonías para cuerdas y seis sinfonías para orquesta. Como ocurre con una proporción mayoritaria de su música, las sinfonías de Lera Auerbach cuentan con títulos que describen sus intenciones expresivas y sus fuentes de inspiración: Atardecer - Memoria de la luz; Noche - Luz de las tinieblas; Quimera; Réquiem por un poeta; El niño juglar y su peculiar juguetería; Ártica; El paraíso perdido.

Su Sinfonía No. 6 para violoncello, coro mixto y orquesta, titulada Cántaros de luz, lleva esta dedicatoria:

A Chiune Sugihara y a todos aquellos que lo arriesgan todo para salvar a otros.

Chiune Sugihara (1900-1986) fue el primer diplomático japonés asignado en Lituania. Fue vicecónsul en Kaunas, y aprovechando su puesto, se dedicó diligentemente a otorgar visas a un gran número de judíos de Lituania y de Polonia, para librarlos tanto de la persecución nazi como de la soviética. Se estima que, con esa labor, realizada en buena medida en contra de las instrucciones de su gobierno, Sugihara salvó a más de seis mil personas. Con la figura de Chiune Sugihara como inspiración, el Centro Mundial para el Recuerdo de la Shoah Yad Vashem de Jerusalén y la Sociedad Estadunidense Yad
Vashem encargaron a Lera Auerbach la composición de su Sexta sinfonía. Del encargo resultó una obra extensa, compleja, poderosa y expresiva para violoncello solista, coro mixto y gran orquesta. Además de cantar, el coro murmura, y de sus filas surgen esporádicamente algunas voces solistas. En esta composición, Auerbach alude a la poesía yiddish, al antiguo arte japonés del kintsugi (reparación de objetos rotos con oro, plata o platino), al ritual de la Kabbalah conocido como Shevirat ha-kelim (rotura de los cántaros) y al Salmo 121, cuya línea fundamental es” Mi socorro viene de Jehová”.
Además del kintsugi, Auerbach alude al concepto judío conocido como Tikkun Olam, “la reparación del mundo”, y ambas ideas están presentes no sólo en su Sinfonía No. 6 sino también en su escultura titulada Salmo silencioso. De hecho, los versículos del Salmo 121 están incluidos en el libreto de la obra, pero no son cantados por el coro; deben funcionar más como una meditación interna que como materia de expresión vocal. Por sus generosas acciones en pro de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, Yad Vashem designó a Chiune Sugihara como Justo entre las Naciones.

La Sinfonía No. 6 de Lera Auerbach, titulada originalmente en inglés Vessels of light, fue estrenada en la ciudad lituana de Kaunas (como un memorial específico a Chiune Sugihara) el 5 de noviembre de 2022, con la violoncellista Kristina Reiko Cooper y la Orquesta y Coro Estatal de Kaunas, bajo la dirección de Constantine Orbelian. La participación de Cooper como solista en el estreno (y en numerosas ejecuciones posteriores) de la obra tiene un potente valor emblemático, por partida doble: Irving Rosen, el padre de su esposo, fue una de las personas salvadas de la matanza de judíos
por Chiune Sugihara, y ella misma es de origen japonés. Además, Kristina Reiko Cooper y Lera Auerbach fueron alumnas de la Escuela Juilliard de Nueva York. Como complemento
a la música de Auerbach, Cooper realizó un filme documental titulado Una sinfonía para Sugihara, en el que traza la historia de la concepción y realización de estos Cántaros de luz.

El estreno de la obra en México ocurre el 22 de marzo de 2025, con la misma violoncellista, el mismo director, y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti