Rachmaninoff, Sergei - *Capricho Bohemio*, op. 12

Si se excluyen sus cuatro conciertos para piano y orquesta, y su Rapsodia sobre un tema de Paganini, la producción de música puramente orquestal de Sergei Rajmaninov (quien escribía para la orquesta tan eficazmente como para el piano), consta de catorce obras, con las siguientes precisiones:

Bosquejos inconclusos de otro concierto para piano, 1889
Manfredo, poema sinfónico perdido, 1890
Suite perdida, 1891
Primer movimiento de una sinfonía, 1891
Bosquejos de una sinfonía, 1897

Massenet, Jules - Obertura de *El Cid*

El Cid no es sólo uno de los grandes personajes de la literatura de todos los tiempos, sino también una figura mítica indispensable en la cultura, la conciencia y la identidad de España. Luis Guarner, catedrático de literatura y autor de una estupenda edición bilingüe del Cantar de Mío Cid, apunta lo siguiente:

Roussel, Albert - Sinfonía no. 3 en sol menor, op. 42

La estimable producción orquestal de Albert Roussel incluye un preludio sinfónico, un bosquejo sinfónico, una suite, un poema sinfónico, una sinfonietta, un concierto para piano, un concierto para pequeña orquesta, una Rapsodia flamenca, Evocaciones, un concertino para violoncello, una Pequeña suite, una marcha nupcial y una obra para banda militar. Como hitos importantes al interior de la producción orquestal de Roussel se encuentran sus cuatro sinfonías:

Ibert, Jacques - Concierto para flauta y orquesta

Jacques Ibert nunca ha sido un compositor particularmente popular, y sus obras no son muy conocidas ni difundidas en el mundo del disco compacto y la radio. Es más: su música se toca muy poco en las salas de concierto. Sin embargo, es evidente que hay algunas cosas interesantes en su catálogo, que bien valen la pena de ser exploradas. Por ejemplo, en un catálogo discográfico bastante actualizado es posible averiguar que hay alrededor de 30 obras suyas disponibles en grabaciones más o menos recientes. Un recorrido cuidadoso del catálogo de Ibert permite encontrar las siguientes obras:

Álvarez, Javier - *De aquí a la veleta*

En el apartado dedicado a Javier Álvarez en la página web de la casa editora Peer Music se puede leer lo siguiente:

En palabras del compositor John Adams, “La música de Javier Álvarez revela la influencia de culturas populares que van más allá de nuestro propio tiempo y lugar”. Álvarez es uno de los más conocidos compositores mexicanos de su generación, y muchas de las obras de su prolífica obra con frecuencia combinan las complejidades de la tecnología musical con diversos instrumentos e influencias de música de todo el mundo.

Ewazen, Eric - *Symphony in Brass*

Originario de Cleveland, el compositor Eric Ewazen estudió en la Escuela Eastman de Rochester, y más tarde en la Escuela Juilliard de Nueva York. Entre sus maestros principales se encuentran Milton Babbitt, Joseph Schwantner, Gunther Schuller, Samuel Adler y Warren Benson. Muy solicitado por orquestas, ensambles y solistas de prestigio, ha recibido numerosos encargos, y sus obras han sido grabadas por una decena de sellos discográficos de los Estados Unidos.

Gómez, Alice - *Fanfarria por el imperio olvidado*

El perfil de la compositora, percusionista y arreglista estadunidense Alice Gomez, definido por ella misma en su sitio oficial, es ciertamente eclético y llamativo. En la página principal de ese sitio se lee lo siguiente:

Alice Gomez. Compositora de música latinoamericana, clásica y pop sinfónico. Alice Gomez, compositora latina internacionalmente aclamada, acepta encargos para composiciones originales y arreglos, incluyendo piezas orquestales, corales, de carillón y educativas.

Cowell, Henry - *Fanfarria para las fuerzas de los aliados de Latinoamérica*

Una de las características principales de la música del compositor estadunidense Henry Cowell es la influencia que en ella se percibe de diversas músicas tradicionales de Asia y los Estados Unidos. Además de compositor, fue pianista, y como ejecutante fue un pionero destacado en el uso de algunas técnicas extendidas, como por ejemplo el cluster, aglomeración de muchas notas tocadas simultáneamente, o la ejecución directa sobre las cuerdas del piano. Estas y muchas otras técnicas fueron exploradas a fondo en su libro Nuevos recursos musicales (1930).

Tanner, Peter - Concierto para timbales

Cabe recordar que si bien la gran mayoría de los tambores (pertenecientes a la familia de los instrumentos membranófonos) producen sonidos de altura indeterminada, es decir, no producen notas afinadas, hay algunos de ellos que son melódicos, y entre ellos los más importantes son los timbales, con los que es posible tocar toda clase de melodías. De ahí que, si bien no son usuales, sí existen piezas que contemplan la presencia de los timbales como solistas.

Britten, Benjamin - *Funeral ruso*

El 22 de enero de 1905 ocurrió en la Rusia zarista uno de los más importantes eventos políticos y sociales que habrían de contribuir al fermento de la Revolución Rusa de 1917. Ese día se realizó una manifestación de ciudadanos inconformes que se dirigían al Palacio de Invierno en San Petersburgo para entregar una petición (pliego petitorio, según la moda actual) al Zar Nicolás II Romanov exigiendo mejoras laborales, libertades políticas, instituciones democráticas, etc.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes