Ritual
Existe una danza sagrada que algunos chamanes yaquis realizan cuando perciben que su tiempo en este mundo ha terminado. Es una danza solitaria que se da en un lugar muy especial para el chamán, pues en este lugar él pertenece a ese pedazo de mundo. Ahí, él y la tierra son lo mismo. La única espectadora de esta danza sagrada es su propia muerte, quien al final de la danza señala hacia la eternidad que espera al danzante. La naturaleza de esta danza depende de qué tan rica y profunda fue la vida del chamán.
Este breve texto fue utilizado como nota de programa con motivo del estreno absoluto de la partitura sinfónica Ritual, de la compositora mexicana Mariana Villanueva. Antes de volver a la materia específica de esta obra, vale la pena recordar algunos datos relativos a su creadora.
- La producción de Mariana Villanueva, originaria de la Ciudad de México, parte de la idea de la música como una experiencia profundamente espiritual, y se conecta en este sentido, con diversas tradiciones que van desde los cantos pre-gregorianos hasta la obra de Johann Sebastian Bach, Manuel de Falla y Arvo Pärt. Su enfoque intimista se alimenta de imágenes oníricas y símbolos.
- Fue alumna de composición de Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, tomó clases con Daniel Catán, Federico Ibarra y Julio Estrada en el taller piloto de composición que el CENIDIM organizó en 1986.
- Más tarde, estudió becada en la Universidad Carnegie-Mellon de la ciudad de Pittsburgh (1989-1995), institución en la que obtuvo su licenciatura y más tarde su maestría con mención honorífica.
- Durante su estancia en esa universidad estadunidense, estudió con tres de los maestros más prestigiosos de la facultad de música: el español Leonardo Balada, el estadunidense Lukas Foss y el iraní Reza Vali.
- Ha sido becaria del FONCA en varias ocasiones. En 2019 es incorporada al Sistema Nacional de creadores de Arte.
- En 1999 recibió la prestigiosa Beca Guggenheim, y en 1985 recibió la beca del Fideicomiso México/USA y el CONACYT.
- Otras partituras orquestales suyas además de Ritual son: Anabacoa (1992), Santo Luzbel (1999) para contrabajo y orquesta y Taliesin (2003), concierto para violín y orquesta.
- En el 2004 finaliza sus estudios de doctorado bajo la tutela de Julio Estrada, centrados en la música del compositor hispano-cubano Julián Orbón; esta faceta de su trabajo culmina con la publicación, en 2014, de su libro El latido de la ausencia.
- Fue contratada como investigadora externa por parte de la UNAM para realizar estudios relacionados con la música latinoamericana y mexicana en el siglo XX
- Fue maestra durante 20 años del Centro Morelense de las Artes, donde fundó y dirigió el primer ensamble de música contemporánea de Morelos.
Durante sus estudios en la Universidad Carnegie-Mellon, Mariana Villanueva abordó, entre otros proyectos individuales, el estudio de dos partituras específicas: Sensemayá de Silvestre Revueltas (1899-1940) y el Bolero de Maurice Ravel (1875-1937). Evidentemente, el elemento común más importante a estas dos emblemáticas obras es el concepto del ostinato rítmico; junto con este elemento, Mariana Villanueva estudió la variación tímbrica sobre un motivo único que caracteriza al Bolero de Ravel, y de la síntesis de estas dos ideas concibió los materiales y el proceso compositivo para su partitura sinfónica titulada Ritual. Así, en palabras de la propia compositora, Ritual surge de un motivo rítmico elemental, único, que se convierte en un ostinato presente a lo largo de toda la obra, y del cual surge su materia sonora. Ese ritmo ostinato es propuesto por Mariana Villanueva a la manera de un ritual personal, como medio para acercarse a fuerzas mágicas, en el entendido de que los rituales chamánicos de diversas culturas suelen estar sustentados en fenómenos de repetición. En cuanto a la forma, la compositora indica que Ritual es un crescendo continuo a lo largo del cual va cambiando el color instrumental del motivo germinal. Una parte importante de ese trabajo sobre el color instrumental se realiza en las cuerdas, sección en la que la compositora propone el uso de glissandi, ruidos blancos, susurros, etc.
Mariana Villanueva concluyó la composición de Ritual en febrero de 1995, como parte de su tesis de maestría en la Universidad Carnegie-Mellon de Pittsburgh. De manera concurrente, la obra fue realizada como parte de su proyecto como becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. El estreno de la obra se realizó el 23 de abril de ese año en el Carnegie Music Hall, con Juan Pablo Izquierdo dirigiendo a la Orquesta de Carnegie-Mellon. La segunda ejecución de la obra, que representó su estreno en México, se llevó a cabo el 11 de marzo de 2006, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México bajo la batuta de Francisco Savín, y en 2014 la presenta José Luis Bustillos con la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. El 3 de febrero de 2023, la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su director artístico Ludwig Carrasco, programó e interpretó Ritual, de Mariana Villanueva, siendo esta la primera ocasión en que la OSN tocó una obra suya