Fanfarria para las fuerzas de los aliados de Latinoamérica
Una de las características principales de la música del compositor estadunidense Henry Cowell es la influencia que en ella se percibe de diversas músicas tradicionales de Asia y los Estados Unidos. Además de compositor, fue pianista, y como ejecutante fue un pionero destacado en el uso de algunas técnicas extendidas, como por ejemplo el cluster, aglomeración de muchas notas tocadas simultáneamente, o la ejecución directa sobre las cuerdas del piano. Estas y muchas otras técnicas fueron exploradas a fondo en su libro Nuevos recursos musicales (1930). La carrera de Cowell fue un proceso constante de experimentación y descubrimiento, lo que se refleja con toda claridad en su numeroso catálogo de obras. Además de sus labores como pianista y compositor, y sus búsquedas experimentales, Cowell realizó importantes labores de divulgación, como maestro y como editor de música. Entre sus alumnos más destacados se encuentran George Gershwin (1898-1937) John Cage (1912-1992).
La lista de compositores que participaron en el encargo de Eugene Goossens para componer fanfarrias durante las Segunda Guerra Mundial incluye algunos de los más importantes compositores de su tiempo, y algunos menos conocidos: Aaron Copland, Howard Hanson, Roy Harris, Bernard Wagenaar, Morton Gould, Deems Taylor, Anis Fuleihan, Virgil Thomson, Walter Piston, Paul Creston y el propio Goossens. Entre ellos se encontraba también Henry Cowell, cuya respuesta al encargo de Goossens fue su Fanfarria para las fuerzas de los aliados de América Latina. Más allá del contenido estrictamente musical de esta breve pieza de Cowell, sería interesante profundizar en la contribución de las fuerzas latinoamericanas en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, más allá de la solidaridad diplomática. Lo interesante de esta fanfarria del vanguardista Cowell es que está escrita en un lenguaje muy tradicional, y tiene poco del espíritu guerrero marcial; en cambio, el compositor ofrece aquí una pieza que más parece una nostálgica canción popular, cosa muy poco usual en el mundo de las fanfarrias. La Fanfarria para las fuerzas de los aliados de América Latina data de 1944.