Beach, Amy - Sinfonía no. 2 en mi menor op. 32, *Gaélica*

Descendiente de una distinguida familia de Nueva Inglaterra, Amy Marcy Cheney aprendió a tocar el piano a los seis años gracias a su madre, Clara Imogene, quien, acorde con la época, tocaba el piano y cantaba. Sin embargo, la pequeña Amy ya cantaba con ella desde el primer año de vida y, según se dice, a los cuatro imaginaba piezas que luego interpretaba al piano de forma autodidacta.

Di Concilio, Florencia - Concierto para piano no. 2 (estreno en México)

Originaria de Montevideo, Uruguay, Florencia Di Concilio (1979) proviene de una familia con varias generaciones de músicos, lo que le permitió familiarizarse tanto con la música clásica como con la música popular. Tras estudiar en la Escuela de Artes del College of Charleston en Carolina del Sur, continuó su formación en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra y posteriormente obtuvo una maestría en composición y orquestación en el Conservatorio de París.

Higdon, Jennifer - *SkyLine* (estreno en México)

La artista estadounidense Georgia O’Keeffe (1887-1986) dedicó gran parte de su obra a pintar flores, pues decía que “la mayoría de la gente en la ciudad corre tanto, que no [tenía] tiempo de mirarlas”. Esta frase nos remite, por un lado, al ajetreo citadino y, por otro, a la contemplación, elementos centrales en SkyLine de Jennifer Higdon.

Enríquez, Gina - *Tango*

La primera obra del programa nos acerca a una de las figuras más relevantes en la toma de conciencia y acción frente a las desigualdades de género en la sociedad mexicana: Gina Enríquez. Pianista, compositora y directora de orquesta, Enríquez ha desarrollado una destacada trayectoria musical, siempre consciente del impacto que la música puede tener en quienes la escuchan. Su compromiso la llevó a fundar en 2002 la Orquesta Sinfónica de Mujeres del Nuevo Milenio, la primera agrupación profesional de México integrada únicamente por mujeres.

Farrenc, Louise - Obertura no. 1, op. 23

Antes de proceder a la manera tradicional, añadiré el nombre de Louise Farrenc a la inacabable lista de mujeres (compositoras o no) a las que la historia, escrita por hombres, ha condenado a ser conocidas por la posteridad con el apellido de sus no-tan-ilustres maridos. No sólo eso: el curriculum vitae de Jeanne-Louise Dumont (porque así se llamaba) ofrece otras instancias de que esta muy talentosa y creativa dama se vio obligada a someterse en más de una ocasión a los designios masculinos.

Maryán, Cristóbal - *Codex Mexica: Passion* (estreno mundial)

Codex Mexica: Passion es una de tantísimas obras musicales cuyo estreno fue pospuesto debido a la pandemia de COVID. Y como tantas otras, se vio y escuchó por primera vez en línea. Cristóbal MarYán la compuso por encargo de la Orquesta de las Américas, institución que durante el encierro echó a andar un conservatorio en línea, designado como OAcademy.

Chapela, Enrico - *Chinampa y Trajinera* (estreno en México)

Supongo que una mayoría de los chilangos (y una buena parte de los turistas de provincia, e incluso extranjeros) conocemos en mayor o menor medida esa interesante y contradictoria zona semi-rural de la Ciudad de México que es Xochimilco, y Enrico Chapela no es la excepción. Como detallado comentario a su obra orquestal, Chapela ha escrito lo siguiente:

Vera, Dora - *Huaxyacac*

Hay en el perfil biográfico de la compositora, directora coral y gestora cultural Dora Vera una doble raíz que apunta al México profundo y originario: nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y a los diez años de edad se mudó para radicar en Oaxaca. Es en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO de esta entidad que realiza sus estudios musicales básicos; además de las materias teóricas de rigor, elige un instrumento: la flauta.

Price, Florence - Sinfonía no. 4 en re menor

Era mujer. Era negra. Era de provincia. Era de origen humilde. Una combinación no necesariamente buena para destacar en un ámbito dominado por sofisticados hombres blancos de buena posición social. ¿Será por eso que durante mucho tiempo el nombre y la música de la compositora afroestadunidense Florence Price permanecieron en la oscuridad y el olvido? Dicho lo cual: ¿cuánta oscuridad, cuánto olvido? Para averiguarlo, nada más fácil que acudir al ilustre y famoso Diccionario Grove de la Música y los Músicos. Hmmm… ¡lástima!

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes