STRAUSS, RICHARD - Don Juan, Op. 20

Cuando se dice de un hombre que es un Don Juan, queda claro que el personaje en cuestión se dedica, básicamente, a perseguir y conquistar mujeres. En el más puro lenguaje telenovelero, las señoritas cursis dirían que un Don Juan es un ladrón de honras, un destructor de hogares, un traidor de corazones. En realidad, la historia, la leyenda y la tradición nos dicen que Don Juan es y ha sido algo más complicado que eso.

Márquez, Arturo - Danzón No. 4

A la fecha (verano del año 2018) hay en el catálogo de Arturo Márquez ocho danzones para distintas dotaciones instrumentales:Danzón No. 1 para cinta magnetofónica (con saxofón opcional), 1992; Danzón No. 2 para orquesta, 1993; Danzón No. 3 para flauta, guitarra y pequeña orquesta, 1994; Danzón No. 4 para orquesta de cámara, 1996; Danzón No. 5, Portales demadrugada (1997); Danzón No. 6 (2001); Danzón No. 7 (2001); y Danzón No. 8, Homenaje a Maurice (2004).

Zyman, Samuel - Ríos y vertientes

La pieza sinfónica de Samuel Zyman titulada Ríos y vertientes surge de un encargo de la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. De hecho, se trata de un encargo doble o, para decirlo con mayor precisión, un encargo para una doble celebración. La primera, en orden de antigüedad, es la que marca los ochenta años de vida de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. La segunda, la que conmemora los 40 años de la inauguración de la Sala Nezahualcóyotl.

Respighi, Ottorino - Los pinos de Roma

Como en la mayoría de las ciudades italianas de importancia, las principales atracciones para quien visita Roma se hallan concentradas, con raras excepciones, en la zona central de la ciudad. En un mapa turístico de los que se consiguen en cualquier aeropuerto, terminal de trenes o puesto de periódicos de la capital italiana, es relativamente fácil hallar los cuatro puntos de la traza urbana de Roma que inspiraron a Ottorino Respighi la más famosa de sus composiciones.

Brahms, Johannes - Concierto para piano y orquesta No. 2 en si bemol mayor, Op. 83

Quizá resultaría un poco temerario afirmar que el concierto para piano y orquesta es una invención germana, o que la composición de conciertos para piano ha sido una provincia estrictamente germana. Sin embargo, la estadística, los catálogos y las discografías parecen dejar bien claro que la música concertante para piano ha sido especialmente atractiva para los compositores alemanes y austríacos. Sin hacer una contabilidad exhaustiva ni completa, a primera vista se pueden citar algunos nombres significativos: C.P.E.

Schoenberg, Arnold - Pelleas und Melisande, Op. 5

Hasta nuestros días, las obras más avanzadas del catálogo de Arnold Schoenberg siguen siendo vistas (y oídas) con suspicacia y aversión por la gran mayoría de los melómanos, para quienes el lenguaje severo, críptico e intelectual derivado de sus teorías compositivas sigue siendo totalmente indescifrable. Y hasta nuestros días, precisamente por esas teorías y por su puesta en práctica, Schoenberg es considerado como uno de los grandes revolucionarios musicales, del siglo XX y de toda la historia de la música.

Lavista, Mario - Ficciones

La obra sinfónica Ficciones, de Mario Lavista, tiene su origen en las ideas de Jorge Luis Borges, en las de Mir Bahadur Alí, y en las de Farid al-Din Abú Talib Muhammad Ben Ibrahim Attar, estos dos últimos tan reales o ficticios como Borges los hubiera podido considerar. Sobre Ficciones (las suyas y las de Borges) y otros temas afines, sobre Almotásim y su búsqueda, sostengo una larga y fructífera conversación con Mario Lavista, junto a una ventana cuyas cortinas abiertas nos exhiben al exterior.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes