Milhaud, Darius - El buey sobre el tejado, Op. 58

Darius Milhaud (1892-1974)

El buey sobre el tejado, Op. 58

Explicar la presencia de elementos sonoros de la cultura provenzal en la música de Darius Milhaud es relativamente fácil, considerando el origen regional del compositor. Asimismo, el hecho de que hay en la obra de Milhaud varias referencias musicales a la cultura y la religión judía se explica por el hecho de que en su genealogía había importantes antecedentes de origen judío. El tercer elemento fácilmente identificable en la música de Milhaud es un elemento inesperado, sobre todo porque no tiene nada que ver ni con lo provenzal ni con lo judío: se trata de una importante componente brasileña, que está presente en algunas de las obras más conocidas del compositor provenzal. Milhaud vivió en Brasil entre febrero de 1917 y noviembre de 1918, como secretario personal del poeta y diplomático francés Paul Claudel. En ese período, concibió algunas obras con un claro sabor brasileño y, a su regreso a Francia, Milhaud se incorporó al grupo de jóvenes compositores franceses conocidos colectivamente como Los Seis. En los años siguientes, el compositor produjo varias partituras en las que expresó su gusto por la música brasileña y, de modo igualmente importante, su facilidad para asimilar, transformar y estilizar esas influencias sonoras afrocaribeñas para adaptarlas a su propio temperamento europeo y latino.

Su obra titulada El buey sobre el tejado es una de las más representativas de lo que podría llamarse el estilo brasileño de Milhaud. En el año de 1919, poco después de regresar de Brasil, el compositor francés escribió una fantasía para orquesta basada en melodías populares brasileñas. Originalmente, esta pieza iba a servir como música de fondo para una película muda; al parecer, Milhaud creía que podía ser ideal para una película de Charles Chaplin. De hecho, la obra llevó originalmente el subtítulo de Sinfonía fílmica sobre aires sudamericanos. Un año más tarde, el poeta Jean Cocteau escribió y produjo un ballet para el que utilizó la música de El buey sobre el tejado. A pesar de su extraño título, esta pieza no fue concebida como música narrativa, y no cuenta ninguna historia. Se trata más bien de una serie de episodios musicales abstractos separados, a la manera de un rondó, por un estribillo, es decir, por una melodía que vuelve a aparecer una y otra vez. Este estribillo es una tonada popular brasileña que por aquellos años era muy conocida. Por lo demás, Milhaud utilizó en esta obra los ritmos y las melodías de géneros como el maxixe, la samba, el tango, la rumba y el fado.

Cuando se estrenó El buey sobre el tejado, el público y la crítica dijeron que Milhaud era un payaso y un músico callejero, pero el compositor les respondió que lo único que había querido hacer era crear un divertimento alegre y despreocupado sobre los ritmos brasileños que tanto le fascinaban. Además de estos ritmos brasileños y las alusiones a otras músicas sudamericanas, esta partitura de Milhaud ofrece al oyente interesantes apuntes sobre al ambiente sonoro de las ferias y los circos de París, que fueron visitados con frecuencia por el compositor. Para completar el perfil de identidad de esta singular obra, hay que señalar que además de lo brasileño y lo parisino, es posible encontrar en El buey sobre el tejadootra de las componentes importantes del pensamiento creativo de Darius Milhaud: el jazz. Pero, ¿de qué se trataba el ballet escrito por Cocteau para la música de Milhaud? La acción tiene lugar en un bar de los Estados Unidos durante la Prohibición, y entre los personajes centrales se encuentran un hombre y una mujer elegantes, un boxeador, un cowboy, un enano negro, una mujer vestida de hombre, un apostador, un cantinero y, más tarde, un policía. Las instrucciones escénicas del ballet de Cocteau pedían a los intérpretes actuar como en cámara lenta, y debían utilizar unas máscaras enormes. Al iniciarse la acción, el cantinero ofrece bebidas a un grupo de personajes que juegan dados alrededor de una mesa. La dama elegante levanta al enano negro y se lo lleva a una habitación contigua. La otra mujer es abordada por el boxeador, pero el apostador se interpone y noquea al pretendiente. El apostador baila un tango hasta que aparece un policía con su silbato. Hay una pequeña conmoción pero el cantinero arregla las cosas, sustituyendo el licor por leche. Mientras los clientes y el policía bailan, el cantinero logra que un enorme ventilador decapite al representante de la ley. A pesar de ello, los clientes siguen tan tranquilos con sus asuntos. Luego el bar comienza a vaciarse y, antes de irse, el enano se rehúsa a pagar su cuenta. Entonces el cantinero revive al policía, le repone la cabeza, y le presenta la cuenta por los gastos de esa noche.

Como la acción del ballet ocurre en los Estados Unidos, la obra tiene un título alternativo en inglés, The Nothing-Doing Bar. Y, para más señas, hay un famoso bar parisino llamado Le boeuf sur le toit, que es el título original en francés de El buey sobre el tejado. El ballet de Cocteau sobre la música de Milhaud (y con los diseños escénicos de Raoul Dufy) fue estrenado el 9 de febrero de 1920 en el Teatro de los Campos Elíseos en París.

La obra existe también en una versión para dos pianos realizada por el propio compositor.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti