Ravel, Maurice - Obertura de _hadas_ de _Scheherazade_

El año 1898 fue testigo del debut público de Maurice Ravel como compositor con la ejecución de sus Sites auriculaires para dos pianos; en noviembre de ese mismo año, redactó la partitura de su primera obra orquestal, Shéhérazade, designada como ouverture de féerie, término un tanto ambiguo (y ciertamente fantasioso) que puede traducirse como “obertura de hadas” u “obertura de cuento de hadas”.

Syrse, Diana - _Ciudad de México_

La historia de la música es abundante en ejemplos de compositores (y en este caso, compositora) que en algún momento de su carrera han decidido escribir música para homenajear (o describir, o promover, o recordar) una ciudad, bien sea su ciudad natal, su ciudad adoptiva o alguna ciudad que ejerció una influencia importante en su vida intelectual, profesional o emocional.

Prieto, María Teresa - _Chichén Itzá_

He aquí una breve, y no necesariamente exhaustiva, lista de compositores: Rodolfo Halffter, Jacobo Kostakowsky, Lan Adomián, Aurelio Tello, Emiliana de Zubeldía, Conlon Nancarrow, John Väinö Forsman, Gerhart Muench. ¿Qué tienen en común los músicos aquí mencionados? De entrada, el hecho de que provienen de muy diversos rincones del mundo, habiendo nacido respectivamente en España, Rusia, Ucrania, Perú, España, Estados Unidos, Finlandia y Alemania.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Sinfonía no. 29 en la mayor, K 201

En el mes de octubre de 1772, Wolfgang Amadeus Mozart y su padre emprendieron el que habría de ser su tercer viaje a Italia, cuya escala principal fue la ciudad de Milán. Los Mozart volvieron a Salzburgo el 13 de marzo de 1773, y entre julio y septiembre de ese año hicieron juntos un viaje a Viena, en donde fueron recibidos en una audiencia por la emperatriz. De regreso en Salzburgo, Mozart tuvo un productivo período de actividad creativa que duró de manera casi ininterrumpida hasta diciembre de 1774, cuando los Mozart iniciaron un nuevo viaje, esta vez a Munich.

Mendelssohn, Félix - Obertura de _Sueño de una noche de verano_

Vale la pena comenzar diciendo que, por lo general, las obras de los compositores que han gozado el beneficio de ser catalogados suelen ser designadas con un número que las identifica y que en el caso de la obra que hoy nos ocupa, la numeración es doble. La obertura que Mendelssohn escribió para la obra teatral de William Shakespeare lleva el número de Opus 21; el resto de las piezas de la música incidental están catalogadas colectivamente con el número 61, e individualmente son identificadas como 61.1, 61.2, etc.

Kalinnikov, Vasily - Sinfonía no. 1 en sol menor

No es muy frecuente encontrar la música de Vasili Kalinnikov en programas de concierto o en grabaciones, a pesar de que su estilo inconfundiblemente ruso presenta algunas virtudes similares a las de otros compositores de mayor fama y prestigio. Podría pensarse que la corta duración de su vida, truncada por la enfermedad y la penuria, le impidió lograr solidez y solvencia en su lenguaje musical; sin embargo, en su breve catálogo hay obras que evidencian su dominio sobre la materia sonora.

Rodríguez, Marcela - Concierto para clarinete y orquesta (estreno mundial)

En octubre de 2025, el clarinetista mexicano Fernando Domínguez estrena en la Sala Ollin Yoliztli, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el recientemente concluido Concierto para clarinete de Marcela Rodríguez. Este hecho tiene para Domínguez un doble significado. Por un lado, lo remite al hecho de que la primera vez que tocó en público, a sus nueve años de edad, fue precisamente en ese escenario. Por el otro, esta ejecución de estreno representa su primera actuación como solista con la OFCM.

Hayd, Franz Joseph - Sinfonía no. 94, Hob. I:94 _Sorpresa_

Bien conocida es la fructífera relación que Franz Joseph Haydn mantuvo con la ciudad de Londres y sus instituciones musicales en su período de mayor madurez como compositor. El catalizador de la conexión londinense de Haydn fue el violinista y empresario alemán Johann Peter Salomon, gracias a cuyos buenos oficios el compositor austriaco fue recibido con singular hospitalidad y una admiración bien merecida en la capital inglesa.

Bartók, Bela - Concierto para viola y orquesta, Sz. 120

Si ponemos a trabajar por un momento la memoria musical, recordaremos que a lo largo del tiempo se han dado muchos casos en que los compositores han dejado, a su muerte, obras inconclusas que otros compositores y musicólogos se han encargado de rescatar, completar y poner a disposición de los intérpretes y el público. En este orden de ideas, destacan los músicos rusos que se encargaron de completar y orquestar varias obras muy incompletas que el desordenado Modesto Mussorgski (1839-1881) dejó al morir.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes