Vera, Dora - *Huaxyacac*

Dora Vera (1968)

Huaxyacac

Hay en el perfil biográfico de la compositora, directora coral y gestora cultural Dora Vera una doble raíz que apunta al México profundo y originario: nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y a los diez años de edad se mudó para radicar en Oaxaca. Es en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO de esta entidad que realiza sus estudios musicales básicos; además de las materias teóricas de rigor, elige un instrumento: la flauta. Más tarde, se perfecciona en pedagogía musical y dirección coral en Hungría, donde sus estudios son influidos por las importantes enseñanzas del compositor y pedagogo magyar Zoltán Kodály (1882-1967). (De interés anecdótico pero significativo: Dora Vera realiza esos estudios en Kecskemét, ciudad natal de Kodály). Obtiene una maestría en el Conservatorio de Milán, y para sus estudios de gestión cultural y desarrollo sustentable acude, de nuevo, a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Otra área destacada de su preparación académica: el estudio de la composición para banda sinfónica. La benéfica influencia de sus numerosos tutores está equilibradamente dividida en dos grupos: los compositores mexicanos y extranjeros de quienes ha sido alumna. Los primeros: Víctor Rasgado, Juan Trigos, Hebert Vásquez, Mario Lavista, Georgina Derbez, Armando Luna, Ana Lara y Marcela Rodríguez. Los segundos: Klaus Lang, Marco Stroppa, George Benjamin, Unsuk Chin y Alberto Posadas. En el campo específico de la dirección coral, sus maestros han sido Jorge Córdoba, Marco Antonio Ugalde, Alejandro León, Lilla Gábor, Péter Erdei, Katalin Kiss, Werner Pfaff, y Josep Prats. Si la lista de sus profesores es notable, no lo es menos la de aquellos músicos que han interpretado sus obras, tanto en México como en el extranjero: Syntax Ensemble de Milán, Trio d’Argent de París, Paramirabo Ensemble de Montreal, Cuarteto de Cuerdas Q-Arte de Colombia, Cuarteto de Cuerdas Arcano, Duplum Dúo, la Banda Sinfónica del Estado de Oaxaca, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional.
Dora Vera es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y sus obras han sido interpretadas en contextos importantes como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Instrumenta, el Festival Eduardo Mata, Festival Humánitas de Oaxaca y la Semana de la América Latina y el Caribe en París.
En agosto de 2019 el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez encarga a Dora Vera una obra para orquesta sinfónica con motivo del aniversario de la ciudad. La obra orquestal resultante se titula Huaxyacac 2020 y data de ese año. Sobre esta partitura, Víctor Rodríguez Ugalde comenta lo siguiente:

Así como antes de la música existió el ruido, así el origen de esta ciudad, llamada Huaxyacac por los prehispánicos; reverberación de dioses ahora inexistentes, un misterio como la no-música al inicio de la obra, donde la línea del tiempo evoluciona hacia disonancias acumuladas, que conducen a rompimientos sonoros de temas musicales oaxaqueños y a su inmediata deconstrucción musical, reflejando inevitablemente el periodo de las vivencias inéditas de una pandemia, que ha roto los esquemas sociales de la cotidianeidad oaxaqueña, como las fiestas de la Guelaguetza, las fiestas patronales, o los festejos sociales. En contraparte, la sonoridad de la sección final manifiesta una luz esperanzadora, concluyendo con un desenlace sutil del Dios nunca muere, recordando la vuelta al origen de la tradición, la inmanente mortalidad del ser o la fugacidad de la vida.

Vale anotar aquí que Dios nunca muere es un hermoso vals del compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá (1831-1869), que se ha convertido en una especie de himno regional de Oaxaca.
Huaxyacac 2020 está escrita para orquesta sinfónica grande, con un buen arsenal de percusiones que incluye, además de numerosos instrumentos tradicionales de esa sección, fibra-esponja de cocina, copas de cristal afinadas con agua, hojas de papel aluminio, una regla de metal, un plectro de guitarra, etc. La música codificada en la partitura viene precedida de dos páginas de precisas y detalladas instrucciones sobre notación y técnicas de ejecución extendidas. He aquí unas palabras de Dora Vera sobre esta obra suya:

Con Huaxyacac quise re significar mi vivencia cotidiana de la cultura musical de Oaxaca, a través de experimentar con nuevas sonoridades, timbres y texturas para la orquesta. Cito brevemente motivos de canciones y sones tradicionales oaxaqueños dentro del contexto de mi lenguaje musical contemporáneo, invitando a reflexionar sobre nuestra identidad cultural desde una visión actual de la música de concierto”.

El estreno de Huaxyacac 2020 ocurre el 25 de noviembre de 2022, en el emblemático Teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca, con la Orquesta Sinfónica de Oaxaca dirigida por la compositora. Posteriormente es interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional en el Marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez en el año 2023, bajo la dirección de José Luis Castillo. Huaxyacac, el antiguo nombre de la ciudad y estado de Oaxaca, significa en náhuatl “en la punta del guaje” o “en la nariz del guaje”. Cabe notar que después del estreno de la obra en 2020, Dora Vera suprimió la referencia específica a ese año, y hoy la obra se titula sencillamente Huaxyacac. La obra ha tenido una buena recepción, y ha sido interpretada por la Orquesta Filarmónica de Jalisco, con Inés Rodríguez, después por la Orquesta Sinfónica de Tamaulipas con la misma directora, y más recientemente por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección de Christian Gohmer, en el 52 Festival Internacional Cervantino.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti