Codex Mexica: Passion (estreno mundial)
Codex Mexica: Passion es una de tantísimas obras musicales cuyo estreno fue pospuesto debido a la pandemia de COVID. Y como tantas otras, se vio y escuchó por primera vez en línea. Cristóbal MarYán la compuso por encargo de la Orquesta de las Américas, institución que durante el encierro echó a andar un conservatorio en línea, designado como OAcademy. Al tomar forma el proyecto, la orquesta invitó al violoncellista Yo-Yo Ma y al violinista Johnny Gandelsman a participar, por lo que el compositor revisó la partitura para encomendarles a ellos los temas importantes y los solos más relevantes. Los músicos de la Orquesta de las Américas, originarios de más de veinte naciones, grabaron sus partes a distancia y la obra fue ensamblada en postproducción. Las nuevas circunstancias llevaron a MarYán a idear un elemento visual para acompañar su música, una animación relativa a los conceptos centrales de la obra, animación realizada por Juan Blanco Villanueva bajo la dirección del propio MarYán, en su primera incursión en los medios visuales. El compositor afirma que Codex Mexica: Passion puede presentarse también de manera autónoma, sin el elemento visual. La animación es un trabajo detallado, complejo y colorido, que se desenvuelve precisamente como un códice dinámico.
He aquí un texto sobre su obra, redactado por el compositor, promotor y exdiplomático mexicano:
Codex Mexica: Passion es una pieza de orquesta sinfónica pensada como un códice sinfónico que cuenta la historia de la caída de Tenochtitlan y el renacimiento de la civilización del México moderno, y lo que se ha convertido en una plantilla para la identidad contemporánea latinoamericana. Con motivo del 500 aniversario, en 2021, de la caída de la gran capital azteca de Tenochtitlán y su reconstrucción como el corazón de México (un evento que culmina el encuentro más significativo entre dos culturas en la historia humana) Codex Mexica utiliza la forma musical de La Pasión para visitar los diversos episodios de la caída de Tenochtitlán, arrojando luz sobre sus misteriosas relaciones y revelando nuevos símbolos detrás del significado perdurable de los eventos que continúan informando vidas e identidades hoy en día.
Codex Mexica presenta interpretaciones entrelazadas, a menudo invertidas, donde los españoles, aztecas, tlaxcaltecas y otros nativos están marcados por momentos de profunda amabilidad y brutalidad severa, por actos de gran confianza y amarga traición, por una atracción magnética hacia el otro y una fuerza abrumadora de repulsión hacia él. La figura de Jesucristo se espejea en la tierra donde suceden los eventos, y en lugar de seguir una versión "paso a paso" de los episodios, Codex Mexica traza paralelos entre las dos narrativas, a veces saltando de un lado a otro, pero finalmente terminando en el mismo lugar: la caída de Tenochtitlan y su resurrección como el México moderno. Como petición especial de la Orquesta de las Américas, la incorporación del texto para el proyecto es realizada por miembros de la orquesta en lugar de un coro tradicional. En lugar de ser un sustituto de un coro, busqué formas innovadoras para permitir a los miembros de la orquesta susurrar, hablar y cantar dentro de parámetros razonables, transformando la orquesta sinfónica tradicional en un conjunto sinfónico que "toca y canta" al mismo tiempo. […]
El compositor comenta que esta obra representa la primera parte de un proyecto mayor, cuya segunda parte quedó pendiente a causa de la pandemia. Esta primera presenta una continuidad narrativa en siete partes que, como puede apreciarse, sí guarda un paralelismo con la Pasión cristiana:
0. Preludio de Zanates
1. Tenochtitlán - Yerushalayim.
2. Bienvenida a españoles - Unción.
3. Encadenamiento de Moctezuma y órdenes de Velázquez de arrestar a la armada de Cortés - Avaricia. Oro.
4. Masacre en el Templo Mayor - La Última Cena.
5. Levantamiento y lapidación azteca de Moctezuma - Flagelación.
6. La Noche Triste - Arrepentimiento
El trabajo de la creación de la animación y la edición de las pistas sonoras fue una ardua labor que llevó más de un año y medio. Codex Mexica: Passion fue estrenada en línea el 8 de noviembre de 2021, y recibe su estreno absoluto en concierto el 15 de febrero de 2025, con Wilfredo Pérez Gaydos al violín, Inna Nassidze al violoncello y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dirigida por Eduardo García Barrios.
La partitura, fechada originalmente en 2020 y revisada en 2021, tiene una doble dedicatoria, una que especifica que fue escrita para Yo-Yo Ma, Johnny Gandelsman y la Orquesta de las Américas, y una más formal que dice: _A México, a las Américas, a nuestra memoria. _