Stravinski, Igor - *La consagración de la primavera*

Desde tiempo inmemorial (con Antonio Vivaldi, 1678-1741, y sus Cuatro estaciones como primera gran referencia), la transición cíclica entre una estación del año y otra, y las cualidades de cada una de las estaciones, han sido con frecuencia fuente de inspiración para los compositores, que han abordado las estaciones del año a través de una enorme variedad de formas musicales. Estadísticamente, no hay duda de que la primavera es la más favorecida de las estaciones, al menos en lo que se refiere a su puesta en música.

Prokofiev, Sergei - Sinfonía concertante para violoncello y orquesta en mi menor, Op. 125

Además de ser uno de los compositores más importantes de su generación, Sergei Prokofiev fue un pianista de muy buen nivel. De ahí que la mayor parte de su música para instrumentos solistas con orquesta haya sido dedicada al piano. He aquí una visión panorámica de la producción concertante de Prokofiev:

Borodin, Alexander - Obertura de la ópera *Príncipe Igor*

Se puede seguir la añeja costumbre de perpetrar listas musicales, confeccionando una que contenga compositores de medio tiempo o compositores eventuales. Es claro que esa lista podría ser enorme, pero si se restringe a aquellos que han logrado cierto renombre, es posible encontrar algunos datos y coincidencias interesantes. Por ejemplo, George Antheil (1900-1959), autor del famoso Ballet mecánico, escribía novelas de suspenso y dirigía una columna periodística.

Olmedo, María Guadalupe - Obertura *Luisa*, op. 15

Una de las quejas más frecuentes que externan los melómanos realmente interesados en la música mexicana es la escasa frecuencia con la que se programan las obras de nuestros compositores, más allá de las numerosas repeticiones de un puñado de obras que ya alcanzaron indiscutiblemente la categoría de “caballitos de batalla”. Este triste estado de cosas, que no ha mejorado mucho en los últimos años, tiene una vertiente aún más desoladora: la todavía más escasa frecuencia con la que nuestras orquestas, ensambles y solistas programan las obras de nuestras compositoras.

Satie, Erik - *Gymnopédies*

Una mirada superficial a la personalidad y la música de Erik Satie puede hacer pensar, en principio, que este músico francés fue una especie de bufón ilustrado. Nada más lejano de la verdad. Debajo de su espíritu socarrón y de su gran capacidad para la risa es posible hallar a un músico serio, comprometido con su tiempo y sus ideas, y que quizá a su pesar habría de ejercer una influencia importante en compositores como Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937).

Lutoslawski, Witold - *Pequeña Suite*

El merecido respeto que se le tiene a Witold Lutosławski como un compositor firmemente comprometido con la modernidad, con las ideas y los sonidos de su tiempo (que es el nuestro), no debe hacernos olvidar que un buen número de obras suyas, sin perder de vista ese enfoque moderno, fueron concebidas a partir de una fina decantación de elementos folklóricos. Tal es el caso, por ejemplo, de la Pequeña suite (‘Mala suita’, en polaco), una obra aparentemente menor pero que encaja perfectamente en el catálogo del compositor.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes