Monteón, Paulina - _De la tierra brotan colores_

“Todos hemos atravesado una pérdida: la partida de alguien, momentos de dolor, algo que nos ha tirado”, expresa la compositora Paulina Monteón al hablar sobre el detonante de su obra De la tierra brotan colores. Compuesta en 2022 como parte de su participación en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, fue estrenada al año siguiente por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata.

Farrenc, Louise - Sinfonía no. 3 en sol menor, op. 36

Antes de proceder a la manera tradicional, añadiré el nombre de Louise Farrenc a la inacabable lista de mujeres (compositoras o no) a las que la historia, escrita por hombres, ha condenado a ser conocidas por la posteridad con el apellido de sus no-tan-ilustres maridos. No sólo eso: el curriculum vitae de Jeanne-Louise Dumont (porque así se llamaba) ofrece otras instancias de que está muy talentosa y creativa dama se vio obligada a someterse en más de una ocasión a los designios masculinos.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Concertone en do mayor para dos violines y orquesta en do mayor, K 190

Cuando hay dudas severas sobre la identidad o esencia de alguna obra de Wolfgang Amadeus Mozart, el recurso inmediato es acudir al muy completo Compendio Mozart editado por el destacado musicólogo H. C. Robbins Landon. En el apartado dedicado a los conciertos de Mozart, compilado por Robert Levin, se lee lo siguiente:

Bruch, Max - _Fantasía escocesa_, op. 46

En diversos documentos biográficos relativos a Max Bruch se afirma que, si de niño este buen músico alemán parecía destinado a convertirse en un gran compositor, lo cierto es que al paso del tiempo fue solamente un buen compositor, al grado de que aún en su natal Alemania sus obras no son tan populares o conocidas como él hubiera querido. De hecho, la mayor parte de su música permanece más o menos olvidada en su tierra, y sólo gracias a los esfuerzos de su colega, el compositor Hans Pfitzner (1869-1949), sus obras para violín y orquesta se conservan en el repertorio.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Serenata en si bemol mayor, K 361 _Gran Partita_

En el vasto y variado catálogo musical de Wolfgang Amadeus Mozart abundan las pruebas irrefutables de su especial conocimiento de las posibilidades y alcances de los instrumentos de aliento; si sus numerosas obras de cámara y sus espléndidos conciertos para solistas de aliento y orquesta forman el cuerpo de la evidencia, sin duda su punto culminante es la soberbia Serenata K. 361, quizá la obra más importante jamás escrita para los alientos-madera.

Gounod, Charles - _Pequeña sinfonía para nueve alientos_

Es preciso reconocer que el prestigio de Charles Gounod está basado solamente en dos de sus obras, y las dos son óperas: Fausto (1859) y Romeo y Julieta (1867). Del resto de su catálogo, se conocen apenas un puñado de obras, como la Marcha fúnebre para una marioneta, la Misa de Santa Cecilia y su famoso (aunque no necesariamente bueno) Ave María, que no es sino una empalagosa melodía superpuesta al primer preludio de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Shostakovich, Dmitri - Sinfonía no. 1 en fa menor, op. 10

Siempre que se habla de la Primera sinfonía de Dmitri Shostakovich se repite el concepto de que, para ser una obra de juventud, es una obra de una madurez y una seguridad notables. Esta asombrosa Primera sinfonía lleva el número de opus 10 en el catálogo del compositor ruso y, aunque sólo sea por curiosidad, no está de más saber qué obras le precedieron.

Shostakovich, Dmitri - Concierto para violonchelo y orquesta no. 1

Cuando se habla del catálogo de composiciones de Dmitri Shostakovich suele ser obligatorio referirse a sus quince sinfonías y sus quince cuartetos de cuerda como lo más importante de su producción musical. Sin embargo, sería injusto olvidar las otras áreas de su trabajo creativo, no sólo porque en ellas hay música muy interesante y muy valiosa, sino también porque ahí pueden hallarse significativas contribuciones del gran compositor ruso a la música de nuestro tiempo.

Hale, Grace - _Ahora | Después_ de _La noche dentro de nosotros_ (estreno en México)

En el trabajo creativo de la compositora estadunidense Grace Hale se sintetizan con elegancia las formas, los géneros y los lenguajes de la música académica con una clara vocación narrativa, centrada esta última en su interés específico por la música de cine y su deseo de producir obras que, más que sólo composiciones musicales, puedan convertirse en experiencias multidisciplinarias que estimulen la imaginación del público.

Nathan, Eric - _Los mares entre nosotros_

Entre los hitos notables de la carrera del compositor estadunidense Eric Nathan destacan el Premio de Roma en 2013 y la Beca Guggenheim en 2014. Además de compositor reconocido, con numerosos premios, encargos, estrenos y grabaciones de sus obras, es un importante educador (asociado principalmente con la Universidad de Brown), siendo profesor de diversas materias, desde composición hasta música popular. También ha recibido diversos reconocimientos por esas labores académicas.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes