BEETHOVEN, LUDWIG VAN - Obertura *Egmont* Op. 84

Hoy se hace necesario entrar de lleno a la materia de nuestra obertura, a través de una breve cronología:

  • 1566: Levantamiento en Holanda en contra de la tiranía española, encabezado por los señores Lamoral, Conde de Egmont; Philip de Montmorency, Conde de Horn; y Guillermo de Orange.

  • 1568: Ejecución de Egmont y Horn. A través de la llamada Unión de Utrecht las provincias del norte se declaran independientes de España.

  • 1791: Estreno del drama Egmont de Johann Wolfgang von Goethe.

ORBÓN, JULIÁN - *Tres versiones sinfónicas*

Aunque nació en España, Julián Orbón fue parte importante del ambiente musical cubano, adquiriendo incluso la ciudadanía cubana. La familia de Orbón dejó España a causa de la Guerra Civil de 1936-1939 y se estableció en La Habana, donde el padre del compositor, Benjamín, fundó el Conservatorio de Música Orbón, donde el joven Julián estudió violín y composición.

BORODÍN, ALEXANDER - Sinfonía No. 2 en si menor

En pleno siglo XXI existen por todas partes melómanos comprometidos que dedican a la música al menos una parte del tiempo libre que les deja su actividad profesional primordial. Por supuesto, no todos estos aficionados musicales han tenido éxito o han logrado reconocimiento en sus labores de música, pero a lo largo de la historia podemos hallar a varios músicos famosos que tuvieron originalmente otra profesión, a la que dedicaron buena parte de sus esfuerzos laborales. De la gran lista de estos músicos con otra ocupación, podemos recordar a unos cuantos:

CASTRO, RICARDO - Intermezzo de la ópera Atzimba

Cosa curiosa y, ciertamente inquietante no son muchas las óperas mexicanas que se han representado en el Teatro de Bellas Artes. En las enciclopedias que se han elaborado sobre el tema, se encuentran apenas poco más de una docena de compositores mexicanos cuyas óperas han sido vistas y oídas en nuestro máximo escenario de ópera: Vázquez, Hernández Moncada, Sandi, Moncayo, Bernal Jiménez, Chávez, Moreno, Jiménez Mabarak, Alcázar, Lavista, Ibarra... y por supuesto, Ricardo Castro, cuya ópera Atzimba ocupa un lugar interesante en la historia del Teatro de Bellas artes.

HAYDN, FRANZ JOSEPH - Sinfonía No. 104 en re mayor, Hob. I: 104, *Londres*

Uno de los sobrenombres más famosos, más mencionados y más permanentes en la historia de la música es aquel que se ha asignado a Haydn como “el padre de la sinfonía”. Sí, Haydn es el primer sinfonista importante de la tradición clásica, pero su trabajo en este campo es, ni más ni menos, un eslabón más en la cadena del desarrollo histórico de la sinfonía. Lo que da a Haydn y a sus sinfonías un valor tan especial es que ese eslabón es uno de los más sólidos e importantes de la cadena.

PONCE, MANUEL M. - Concierto del sur para guitarra y orquesta

A lo largo de un par de años de buscar, registrar y clasificar discos con obras mexicanas, en un intento de hacer una discografía de nuestra música de concierto, me he encontrado con el hecho de que, por mucho, el compositor mexicano más grabado es Manuel M. Ponce. A este respecto, dos observaciones son importantes: por una parte, existe en esa discografía de Ponce un número notable de discos grabados en el extranjero, y por la otra, la gran mayoría de lo que se ha grabado de Ponce, sobre todo fuera de nuestras fronteras, es su música para guitarra.

RAVEL, MAURICE - *Alborada del gracioso*

Cada vez que por estos rumbos se escuchan Las mañanitas, además de celebrar a alguien se recuerda que se ha compuesto mucha música para conmemorar o comentar las primeras horas del día. Así, la Sexta sinfonía de Franz Joseph Haydn (1732-1809) lleva por título La mañana. De una opereta de Franz von Suppé (1819-1895) ha quedado la obertura Mañana, tarde y noche en Viena. Rodolfo Halffter (1900-1987) compuso música para un ballet titulado La madrugada del panadero.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes