Chaikovski, Piotr Ilyich - Obertura-Fantasía Romeo y Julieta

La historia de Romeo y Julieta, tal y como fue escrita originalmente por William Shakespeare y como ha sido transformada, retrabajada y reinterpretada a lo largo de los siglos por artistas de diversas disciplinas, es sin duda una de las tragedias de valor universal que más han conmovido a sus intérpretes y al público. El mundo de la música no ha sido ajeno a la fascinación ejercida por los malogrados amantes de Verona, y diversos compositores han puesto en música la historia de Romeo y Julieta.

PROKOFIEV, SERGEI - Suite de la ópera El amor por tres naranjas, Op. 33bis

Si alguna vez se acerca usted a uno de nuestros tristemente célebres mercados sobre ruedas (también conocidos como mercados sobre mugre) y pregunta el precio de esas minúsculas, desabridas y casi siempre putrefactas frutas que los marchantes tratan de hacer pasar por naranjas, la respuesta podría hacerle pensar que Prokofiev tuvo agudas premoniciones sobre el estado actual de nuestra agricultura y nuestra economía. Sin embargo, es mera coincidencia, ya que las naranjas no se llegan a cotizar tan caras. El origen de la ópera El amor por tres naranjas es otro...

STRAVINSKI, IGOR - Sinfonía en tres movimientos

Se han publicado a lo largo del tiempo varios volúmenes musicológicos dedicados a la exploración de la sinfonía como una de las formas fundamentales de la expresión musical en el mundo occidental. En esos volúmenes es posible encontrar, naturalmente, el análisis de la producción sinfónica de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Bruckner, Brahms, Mahler, Schumann, Dvorák, Chaikovski, Sibelius, Shostakovich y otros compositores considerados como sinfonistas de importancia.

Khachaturian, Aram - Concierto-rapsodia para violoncello y orquesta

La producción de música concertante de Aram Khachaturian presenta una sencilla e interesante simetría, además de una orientación hasta cierto punto convencional:

  • Concierto para piano (1936)

  • Concierto para violín (1940)

  • Concierto para violoncello (1946)

  • Concierto-rapsodia para violín (1961)

  • Concierto-rapsodia para violoncello (1963)

  • Concierto-rapsodia para piano (1967)

Enríquez, Manuel - Ritual

Cuando nos encontramos con algún compendio, ensayo o trabajo enciclopédico sobre la música mexicana de nuestro tiempo, siempre hallamos algunas discrepancias en cuanto a la enumeración de los compositores fundamentales de hoy en México. ¿Están todos los que son y son todos los que están? En medio de estas discrepancias hay una figura que está indiscutiblemente al margen de cualquier duda de este tipo y que, necesariamente, tiene un lugar de primera importancia en cualquier historia de la música contemporánea mexicana: Manuel Enríquez.

SIBELIUS JEAN - Sinfonía No. 1 en mi menor, Op. 39

Cuando un compositor se sienta ante el piano y un pentagrama vacío y piensa “¿Primera?”, se está enfrentando a una de las tareas más delicadas en el mundo de la música: la iniciación de su producción sinfónica. Después de todo, la decisión de escribir la primera sinfonía está cargada, para cada compositor, de toda la historia previa del género. Y tal historia no es poca cosa, considerando que desde la mitad del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX, la sinfonía ha sido probablemente la forma más importante en el ámbito de la música de concierto.

Risco, Ricardo - Música nocturna, para timbales y cuerdas

Originario de Panamá, pero insertado de lleno en el ámbito musical mexicano, el compositor y director coral Ricardo Risco hizo en su tierra natal sus primeros estudios y actividades musicales, incluyendo la ejecución del barítono o bombardino en una banda de música, el aprendizaje informal de la guitarra, la membresía en una orquesta de baile y el estudio incompleto y a regañadientes de la ingeniería. Vino a México en 1981 y cursó las carreras de composición, dirección orquestal y dirección coral en el Conservatorio Nacional de Música de México.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes