Aranda, Alexis - Thanatos

Originario de la Ciudad de México, Alexis Aranda se preparó como pianista con Magdalena León Mariscal, y como compositor con Mario Lavista. Realizó, además, estudios teóricos en el Conservatorio de Padua. Sus obras han sido interpretadas en México, los Estados Unidos, Inglaterra e Italia. En 1999 obtuvo la Beca Jóvenes Creadores del FONCA y en 2004 fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional. Sobre su pieza Thánatos, que es su primera partitura orquestal, el compositor comenta lo siguiente:

PIAZZOLLA, ASTOR · DESYATNIKOV - Las cuatro estaciones porteñas

Además de ser un bandoneonista de primera, César Olguín es un hombre con un sentido del humor de gran alcance y, por si fuera poco, en más de una ocasión me ha resuelto serias dudas relativas a la obra de Ástor Piazzolla. En este caso particular, una veloz y productiva conversación telefónica con Olguín (con quien he quedado en deuda al son de una buena dosis de mate amargo) me permite sintetizar de la siguiente manera el origen de la versión de hoy de Las cuatro estaciones porteñas:

VIVALDI, ANTONIO - Las cuatro estaciones, Op. VIII

A lo largo de una vida interesante, variada y ciertamente fructífera, el gran músico veneciano Antonio Vivaldi compuso un número notable de obras, que suman más de setecientas y que probablemente hayan sido muchas más si se considera lo que afirman los musicólogos sobre sus obras perdidas. En ese numeroso y complicado catálogo de obras de Vivaldi hay sonatas instrumentales, sonatas en trío, conciertos para orquesta de cuerdas, sinfonías, conciertos para toda clase de instrumentos, misas, fragmentos de misas, oratorios, cantatas, óperas y serenatas.

SCHUMANN, ROBERT - Sinfonía No. 1 en si bemol mayor, Op. 38, *Primavera*

Desde mucho antes que Antonio Vivaldi (1678-1741) escribiera sus cuatro conciertos para violín titulados colectivamente Las cuatro estaciones, los músicos ya tenían una marcada afición por intentar describir las estaciones del año a través de sus composiciones. Sin duda, por razones bien evidentes, la estación que con más frecuencia ha sido elegida para ser descrita musicalmente es la primavera, y esto queda bien documentado a través de la muy larga lista de composiciones que llevan la palabra primavera en su título.

RAVEL, MAURICE - Suite *Mamá la Oca*

En el año de 1928 Maurice Ravel dictó algunos pasajes autobiográficos a su alumno y amigo, Alexis Roland-Manuel (1891-1966). Uno de esos pasajes decía así:

Mamá la Oca*, serie de piezas infantiles a cuatro manos, data de 1908. El deseo de evocar en estas piezas la poesía de la infancia me ha conducido naturalmente a simplificar mi estilo y a desnudar mi escritura. De esta obra hice un ballet que fue montado por el Teatro de las Artes.* Mamá la Oca fue escrita en Valvin para mis jóvenes amigos Mimí y Jean Godebski.

DVOŘÁK, ANTONÍN - Sinfonía No. 8 en sol mayor, Op. 88

En el mundo de la música de concierto, como en el de las demás artes, una buena parte de las anécdotas, historias y chismes giran alrededor de la competencia (leal o desleal) entre compositores e intérpretes por ganar el favor del público, de la crítica, de otros artistas y, en general, por proteger los privilegios propios a cualquier costo.

TURINA, JOAQUÍN - *Sinfonía sevillana,* Op. 23

Inspirados por un mayor o menor grado de nacionalismo musical, pero siempre guiados por el amor al terruño, compositores de todos los tiempos y todos los estilos han dedicado música al lugar donde han nacido. Precisamente de ese amor al pueblo natal surgió una de las más importantes obras del compositor español Joaquín Turina. Nacido en Sevilla el 9 de diciembre de 1882, Turina realizó sus estudios musicales en su ciudad natal y más tarde en Madrid, y en el año de 1905 se mudó a París, ciudad que por entonces era la meca de todos los músicos que querían perfeccionar sus conocimientos.

HUÍZAR, CANDELARIO - *Pueblerinas*

Afirmar que la parte más importante de la producción musical de Niccolò Paganini (1782-1840) es su música para el violín es consecuencia lógica de su oficio como violinista ejecutante. Lo mismo puede decirse con respecto a Frédéric Chopin (1810-1849) y el piano, y de Candelario Huízar respecto a la orquesta. ¿Por qué consideran los musicólogos que la parte más sustancial del catálogo de Huízar está en su música orquestal?

Chaikovski, Piotr Ilyich - Sinfonía No. 5 en mi menor, Op. 64

No deja de ser curioso el hecho de que a medida que pasa el tiempo las obras musicales más duramente criticadas con motivo de su estreno resultan ser las más gustadas por el público y, a la larga, incluso por la crítica. Desde que la crítica musical comenzó a ser ejercida en forma sistemática allá por los tiempos de Ludwig van Beethoven (1770-1827), uno de los compositores más atacados por los críticos ha sido Piotr Ilyich Chaikovski.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes