REVUELTAS, SILVESTRE - Ventanas

Silvestre Revueltas (1899-1940)

Ventanas

Si se considera la importancia enorme de Silvestre Revueltas en la historia de la música mexicana, es extraño que todavía no exista una biografía suya realmente completa, exhaustiva y voluminosa. De hecho, parece que hace falta investigar tanto sobre su vida como sobre su obra; así, el perfil biográfico profundo de Revueltas puede sólo adivinarse correlacionando datos de aquí y de allá, trozos de correspondencia, semblanzas a cargo de sus allegados, y muchas conjeturas. Una posible aproximación a su obra sinfónica Ventanas puede pasar, sin duda, a través de trozos importantes de ese posible perfil biográfico del compositor de Santiago Papasquiaro, Durango.

En el año de 1920, Revueltas se casa con su primera esposa, la cantante de ópera Jule Klarecy, con la que un par de años más tarde tendrá una hija, de nombre Carmen. En 1927, el compositor se divorcia de Jule Klarecy y, tres años más tarde, en 1930, contrae matrimonio con Ángela Acevedo, con la que tiene tres hijas más; de ellas, sólo sobrevive Eugenia, ya que Natalia y Alejandra mueren a temprana edad. Tres hijas tiene Revueltas con Ángela Acevedo, y tres partituras dedica el compositor a su esposa, las tres concebidas para orquesta: Esquinas (1931), Ventanas(1931) y Caminos (1934). El escaso número de grabaciones que existen del poema sinfónico Ventanas, así como su muy infrecuente aparición en los programas de las orquestas mexicanas, indica que esta partitura no ha llegado a gozar del gusto de intérpretes y melómanos en igual medida que obras como Sensemayáo Redes. Se trata, en efecto, de una pieza que tiene algo de episódico y fragmentario, en la que los cambios de humor pudieran desconcertar al oyente, y cuyas asperezas pudieran agredir oídos acostumbrados a otra clase de reto musical, más complaciente y menos exigente. Lo que es indudable es que, aún en primera audición, Ventanassuena inconfundiblemente revueltiana, debido a los peculiares recursos sonoros utilizados aquí por el compositor.

La obra se inicia en el registro oscuro y profundo de la orquesta, sobre un pulso inexorable, casi primitivo, de los timbales. A la convocatoria de los metales, surge el sonido primigenio de la tuba, y luego las trompetas con sordinas. El sordo inicio de la pieza da lugar a una sección en la que el ambiente se agita, y comienzan a aparecer las sonoridades y los colores inconfundibles de Revueltas, a lo largo y a lo ancho de toda la orquesta. Figuras ostinatoen las cuerdas, la aspereza de los metales, los acentos de la percusión, caracterizan los momentos siguientes de Ventanas.El pulso original parece morir y da paso a un episodio tranquilo, que a su vez genera su propio, distinto pulso. Aquí destacan las melodías para las maderas, principalmente para el oboe, reforzado por las interjecciones de la tuba, la trompeta y otros colaboradores sonoros. Los metales, como grupo, introducen el siguiente episodio, en el que las cuerdas llevan el peso importante en lo que a material melódico se refiere; el pulso ha desaparecido sutilmente. Percusiones y metales interrumpen para proponer de nuevo la agitación, y las cuerdas vuelven a sus patrones ostinato; en medio de gran actividad orquestal colectiva, reaparece fugazmente el pulso del principio. La tormenta se calma y la orquesta vuelve a tomar su personalidad oscura y grave; breves trozos melódicos son encomendados a pares de oboes y flautas. Sigue una sección rítmicamente bien marcada y acentuada que da paso a las sonoridades de banda de pueblo, típicas del pensamiento de Revueltas: trompeta con sordina, el oboe como chirimía. Los alientos son de nuevo protagonistas y viene luego un episodio tranquilo seguido de una sección viva encabezada por los metales y las percusiones. Las cuerdas agudas comienzan a sobresalir entre esta gran textura orquestal, y conducen a la obra a una coda compacta y categórica. Ventanas fue estrenada el 4 de noviembre de 1932 en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, con el propio Silvestre Revueltas a la cabeza de la Orquesta Sinfónica de México, de la cual era por entonces subdirector.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti