Strauss, Richard - Muerte y transfiguración Op. 24

Existen en la historia de la música numerosas obras programáticas a las que acompaña un prolijo texto que explica con todo detalle las intenciones descriptivas del compositor. En particular, existen algunos poemas sinfónicos que van acompañados de su respectivo poema literario, y Muerte y transfiguración es uno de ellos. Con motivo de la primera audición en Inglaterra de esta soberbia narración sinfónica de Strauss, el poema se imprimió en el programa de mano, para orientación del público. He aquí mi traducción al castellano de ese texto:

Wagner, Richard - Canciones de Wesendonck

Mathilde Luckemeyer (1828-1902) es una de las numerosas mujeres cuyos nombres y cuyas vidas han quedado firmemente asociados con la figura y la música de Richard Wagner. En este caso, más allá de la relación personal que existió entre Wagner y Mathilde, el contacto entre ambos fue catalizador de los impulsos creativos del compositor, principalmente a través del ciclo de canciones wagnerianas que conocemos como las Canciones de Wesendonck, y del sentimiento amoroso que le proporcionó a Wagner numerosas ideas para Tristán e Isolda.

de Elías, Alfonso - Cacahuamilpa

El capítulo cuarto del quinto tomo de la obra La música en México, editada por Julio Estrada, lleva por título Técnicas composicionales enla música mexicana de 1940 a 1980. En la sección de ese capítulo dedicada a la Liga de Compositores, el propio Estrada menciona que la gran mayoría de los compositores que se ubican en el nacionalismo o en la práctica del atonalismo dodecafónico son miembros de esta asociación. Entre las excepciones importantes, Estrada menciona a Alfonso de Elías, y procede a afirmar que el compositor (junto con Juan D.

Villaseñor, Jesús - Introducción y rondó

En el año de 1960, bajo la conducción de Carlos Chávez (1899-1978) y vinculado directamente con el Conservatorio Nacional de Música, se creó una de las instituciones musicales más importantes de su tiempo en México: el Taller de Composición, por el que pasaron varias generaciones de estudiantes de música que estuvieron bajo la tutela de diversos directores y profesores.

Toussaint, Eugenio - Danzas de la ciudad

Las Danzas de la ciudad fueron compuestas por Eugenio Toussaint en respuesta a un encargo de La Camerata, a través de su fundador, Roberto Kolb, para el Octavo Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, celebrado en 1992. La obra resultó, evidentemente, muy apropiada para un festival como éste, dedicado a la celebración y rescate del centro de la capital mexicana.

Tamez, Gerardo - Sofonía

Antes que nada, no se espanten ni se apresuren en llamar al editor o al corrector para que ponga “Sinfonía” allá arriba donde dice “Sonfonía”, porque lo cierto es que esta obra de Gerardo Tamez no es una Sinfonía y sí es una Sonfonía. ¡Ah!, y no se molesten en ir al diccionario musical a tratar de averiguar qué es una Sonfonía, porque ésta, la de Tamez, es la primera de la historia y todavía no llega a las enciclopedias.

Mendelssohn, Félix - Sinfonía No. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana

A la hora de llevar las cuentas sinfónicas es usual decir que Mendelssohn compuso cinco sinfonías. Ello es cierto si por sinfonía se entiende solamente una gran forma sonata concebida para orquesta sinfónica. Sin embargo, es pertinente recordar que además de sus cinco sinfonías para orquesta completa Mendelssohn compuso doce sinfonías para orquesta de cuerdas, mismas que no figuran en la numeración convencional de sus trabajos sinfónicos.

Respighi,Ottorino - Vitrales de iglesia

Expongo aquí una teoría que he inventado recientemente: que los fans de Ottorino Respighi (que probablemente no sean muchos) pueden dividirse en tres grupos. El Grupo A, conformado por aquellos que conocen a Respighi solamente a través de su poema sinfónico Los pinos de Roma. El Grupo B, que corresponde a quienes también se han asomado a las otras dos obras del llamado Tríptico romano, es decir, Las fuentes de Roma y Fiestas romanas.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes