Concertone en do mayor para dos violines y orquesta en do mayor, K 190
Allegro spiritoso
Andantino grazioso
Tempo di menuetto (Vivace)
Cuando hay dudas severas sobre la identidad o esencia de alguna obra de Wolfgang Amadeus Mozart, el recurso inmediato es acudir al muy completo Compendio Mozart editado por el destacado musicólogo H. C. Robbins Landon. En el apartado dedicado a los conciertos de Mozart, compilado por Robert Levin, se lee lo siguiente:
Concertone en do mayor para dos violines, con oboe y violoncello. Salzburgo, mayo 7, 1774. (Autógrafo). Allegro spiritoso; Andantino grazioso; Tempo di Menuetto (Vivace). 2 oboes [fagot ad libitum], 2 cornos, 2 trompetas, cuerdas. Anteriormente, una fecha confusa en el autógrafo se leía erróneamente como “3 de mayo 1773”. Leopold Mozart utiliza el inusual título de “Concertone” en referencia a obras de Mysliveček. Como la sinfonía concertante, su forma es indistinguible de la de un concierto. Además de 2 violines solistas, hay pasajes solistas ocasionales en el K. 190 (por ejemplo, en la cadenza del segundo movimiento) para oboe y violoncello. Nada se sabe sobre la composición, o la ejecución de la obra en vida de Mozart, aunque se sabe que se llevó la obra consigo en el viaje Mannheim-París de 1777-8.
Una vez leído y citado lo anterior, es hora de dar paso a comentarios, observaciones y especulaciones de todo tipo:
1.- Ninguno de los textos de referencia musical que he consultado contiene una entrada individual para el término concertone.
2.- ¿A qué se habrá debido la superposición de fechas en el manuscrito autógrafo?
3.- Otras fuentes señalan el 31 de mayo de 1774 como fecha de terminación de la obra.
4.- Casi sin excepción, en las obras orquestales de Mozart (y muchos de sus contemporáneos) la presencia de dos trompetas implica automáticamente la de los timbales. En el Concertone K. 190 están ausentes, lo que implica que, en vez de las sonoridades marciales de costumbre, hay aquí un rico color orquestal que se funde impecablemente con el resto de la orquesta. Las trompetas están designadas en la partitura como trombe lunghe, es decir, trompetas largas.
5.-Josef Mysliveček (1737-1781) fue un compositor checo. Mozart lo conoció y tocaba algunas de sus obras; los musicólogos afirman que la música de Mysliveček ejerció influencia en el estilo y el lenguaje de Mozart. Un oratorio de Mysliveček fue atribuido a Mozart; hay grandes semejanzas entre dos conciertos para violín de estos compositores; un aria de Mozart es prácticamente una reescritura de otra de Mysliveček; en 1773, Mysliveček compuso la ópera La clemencia de Tito, sobre el mismo texto de Metastasio que Mozart utilizaría (adaptado por Caterino Mazzolà) para su ópera homónima de 1791. No parece haber en el catálogo de Mysliveček ninguna obra designada como concertone.
6.- Se dice que quizá Leopold Mozart designó concertone a esta obra de su hijo para darle jun realce de grandeza frente al concepto del más parco concertino.
7.- El primer oboe tiene una importante participación a lo largo de todo el Concertone K. 190, casi como un tercer solista o un obbligato. De hecho, también se hace presente en la cadenza del primer movimiento. (El tercer movimiento no tiene cadenza).
8.- El primer violoncello también tiene una destacada participación, especialmente en el movimiento central del Concertone.
8.- El viaje de Mozart mencionado por Levin en el párrafo arriba citado fue un extenso periplo iniciado en Salzburgo en septiembre de 1777 y culminado en París en marzo de 1778. Mozart no regresaría a Salzburgo sino hasta marzo de 1779. Tanto a la ida como al regreso, Mozart realizó numerosas escalas y desviaciones, en las que experimentó diversas peripecias tanto personales como profesionales. Fue en este viaje que Mozart perdió a su madre, quien murió en París en julio de 1778.
9.- ¿Quiénes habrán sido los violinistas (y los oboístas) para quienes Mozart compuso su Concertone? En un texto húngaro que circula en la red se menciona a los violinistas Wenzl Sadlo y Joseph Hülber, y a los oboístas (quienes al parecer también tocaban violín y flauta) Franz de Paula Deibl y Christoph Burg, así como al violoncellista J. A. Marschall.