Ravel, Maurice - La valse

¿Por qué habría de componer Ravel un enorme vals sinfónico en el año de 1920? Quizá por las mismas razones por las que en 1911 compuso sus Valses nobles y sentimentales para piano, y por las que en 1928 volvería al fascinante mundo del compás de 3/4 en su famoso Bolero orquestal.

de Falla, Manuel - Suite de El amor brujo

Pocos músicos en la historia han estado tan cerca de esa fascinante forma de expresión musical popular que es el cante jondo como Manuel de Falla (1876-1946). De hecho, una de sus obras más notables, El amor brujo, fue concebida y desarrollada íntegra­ mente a partir de la fina percepción que Falla tenía de la música flamenca o, para mayor precisión y para evitar la añeja controversia sobre qué es lo flamenco, la música gitana.

Ravel, Maurice - Rapsodia española

Permítame, amable lector, hacer una digresión turístico-geográfica antes de entrar en materia musical. Allá por el otoño de 1990, gracias a una serie de afortunadas coinci­dencias, me hallaba en Europa, yendo y viniendo de aquí para allá en trenes de diversas nacionalidades. En París, y teniendo como destino final la capital española, me monté en un tren-no-tan-rápido para dirigirme hacia la frontera hispano-francesa.

Suite no. 1 de El sombrero de tres picos (9')

En marzo de 1833 nació en Guadix, provincia de Granada, España, Pedro Antonio de Alarcón, personaje que con el paso del tiempo habría de convertirse en un famoso escritor. Hacia 1857 su reputación como poeta y periodista estaba bien establecida, pero en ese año su obra teatral El hijo pródigo fue silbada por el público y Alarcón decidió hacer una pausa en su agitada carrera de escritor. Para descansar del público y sus rechiflas, se alistó como voluntario para luchar en la campaña de Marruecos en 1859-60.

Bernstein, Leonard - Sinfonía No.2, La era de la angustia

He aquí algunas definiciones sencillas y escuetas:

  1. Égloga. Subgénero de la poesía lírica. Composición poética del género bucólico. En ocasiones toma la forma de una breve pieza teatral en un acto, donde los personajes son pastores que desarrollan el tema (por lo general amoroso) en forma de diálogos. Autores clásicos que crearon églogas admirables: Teócrito, Virgilio.

Schoenberg, Arnold - Noche transfigurada, Op. 4

Cuando se analiza y se discute la música de Arnold Schoenberg, es bueno recordar dos cosas:

  1. Schoenberg fue el artífice principal de una de las más importantes revoluciones y renovaciones en la historia de la música.

  2. Antes de implementar esa revolución, Schoenberg compuso música que estaba firmemente anclada en la tradición musical romántica del siglo XIX.

COPLAND, AARON - Fanfarria para el hombre común

Desde el momento en que allá por el lejano siglo XVI se reunió el primer ensamble de primitivos cornetts y sackbutts (abuelos de las actuales trompetas y trombones), compositores de todas las épocas, todos los estilos y todas las filiaciones políticas e ideológicas (incluso, algunos totalmente apolíticos) se han dedicado con asiduidad singular a la composición de fanfarrias, esas breves y brillantes piezas musicales con las que se celebran diversos personajes, ocasiones, lugares, ideas o acontecimientos.

Sinfonía No. 5 en do sostenido menor

Una sobrecogedora llamada de trompeta que desemboca en una enorme, prolija marcha fúnebre al interior de la cual hay momentos apocalípticos alternados con pinceladas sarcásticas y episodios apasionadamente líricos. Tal es el inicio de la Quinta sinfonía de Gustav Mahler, con la que el compositor volvió al ámbito de la sinfonía puramente instrumental.

Franck, César - Sinfonía en re menor

Hoy en día, la Sinfonía en re menor de César Franck es una pieza bien establecida en el repertorio orquestal, y casi universalmente aceptada como una obra de primera clase. De ahí que resulte particularmente interesante recordar que, al momento de su nacimiento, esta obra fue duramente criticada y corrió el riesgo de pasar al olvido musical que ha sido el destino de muchas otras obras valiosas. De hecho, hoy se conocen varias anécdotas relativas al estreno de la obra, que demuestran que César Franck no era muy apreciado por sus colegas.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes