HINDEMITH, PAUL - Metamorfosis sinfónicas sobre temas de Carl Maria von Weber

Para efectos prácticos, puede decirse que Paul Hindemith basó su carrera musical y su progreso en el recurso de llevarle la contraria a diversos compositores y corrientes musicales importantes. Por principio, Hindemith estuvo en contra del tipo de expresión sonora practicada por Richard Wagner (1813-1883) y Richard Strauss (1864-1949), a quienes consideraba demasiado complacientes con el público.

VON WEBER, CARL MARIA - Turandot, J. 75

Si usted se acerca sigilosamente a un melómano y le susurra al oído la palabra “Turandot”, le aseguro que hay un 98.63% de probabilidades de que el mencionado melómano sonría ampliamente, entorne los ojos y murmure complacido: ¡Ah, la gran ópera de Puccini!” Y al melómano en cuestión no le faltará razón… pero sí le faltarán algunos datos o, para mejor decirlo, algunas opciones, porque:

  • Turandot (1762) es una pieza teatral de Carlo Gozzi.

  • Turandot (816) es un Singspiel de Franz Danzi.

Schubert, Franz - Sinfonía No. 5 en si bemol mayor, D. 485

Bonachón y sociable, Franz Schubert fue uno de esos músicos que nunca tuvo problemas con el prójimo, y siempre se las arregló para estar rodeado de amigos. De ahí surge la imagen que de él tenemos como el típico bohemio romántico de principios del siglo XIX, imagen que ha quedado impresa no sólo en su biografía y en su música, sino también en su correspondencia.

BERISTÁIN, JOAQUÍN - Obertura La primavera

Cuando se trata de hallar información difícil sobre música mexicana, siempre resulta productivo acudir a la penumbrosa biblioteca del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas Artes, un centro que hoy lleva orgullosamente el nombre de Carlos Chávez (1899-1978). Ahí, en más de una ocasión, la memoria y la buena disposición del compositor y musicólogo Aurelio Tello (1951) me han permitido hallar lo necesario para construir un texto coherente sobre alguna obra musical mexicana.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Sinfonía No. 39 en mi bemol mayor, K. 543

Entre julio y agosto de 1788, Wolfgang Amadeus Mozart colocó las últimas tres joyas a la corona de su creación sinfónica, componiendo las Sinfonías Nos. 39, 40 y 41 de su catálogo. Numerosos musicólogos han considerado a estas tres sinfonías como una unidad, como parte de una misma línea de pensamiento musical, y en buena medida tienen razón.

Beethoven, Ludwig van - Sinfonía No. 8 en fa mayor, Op. 93

Entre las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven, quizá ninguna haya nacido en circunstancias más curiosas que la octava. De acuerdo con la teoría que dice que Beethoven alternaba enormes, poderosas sinfonías (primera, tercera, quinta, séptima, novena) con obras sinfónicas de menor dimensión y alcance (segunda, cuarta, sexta, octava), podría suponerse que su Octava sinfonía es una obra menor, y sin embargo no es así, a pesar de que el propio Beethoven, todavía emocionado con el éxito de su Séptima sinfonía, la llamó “mi pequeña sinfonía en fa”.

Revueltas, Silvestre - Caminos

Dada la poca afición de Revueltas por los congresos, los festivales y los viajes de estudio, y dada también la brevedad de su vida, es lógico que su pasaporte no contenga muchas visas ni esté pletórico de sellos oficiales de entrada y salida. En eso, Revueltas se distingue claramente de otros músicos que, por extrañas razones, prefieren viajar que componer. Sin embargo, no fue la de Revueltas una vida estática, y el genial compositor mexicano se dio tiempo y maña para recorrer algunos caminos. O para decirlo con más precisión, a la manera de Serrat, hizo muchos caminos al andar.

Prokofiev, Sergei - Sinfonía No. 6 en mi bemol menor, Op. 111

Por lo general, cuando un fiscal acusa a un individuo de haber cometido crímenes horrendos, la lista de cargos incluye robo a mano armada, violación, asesinato, incendio intencional y similares. Sin embargo, los férreos guardianes de la moral del pueblo soviético en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial inventaron toda una nueva criminalística estética, y cuando ponían a algún compositor en el banquillo de los acusados, los cargos eran muy diferentes: formalismo, decadencia, cacofonía, antipatriotismo, discordancia neuropática, desprecio por la melodía, antidemocracia musical.

Elgar, Edward - Concierto para violoncello y orquesta en mi menor, Op. 85

A pesar de que su obra más conocida e interpretada, las famosas Variaciones Enigma, utiliza la orquesta sinfónica como vehículo sonoro, la verdad es que Edward Elgar tuvo serias dudas antes de abordar la escritura orquestal. Según se puede deducir de su correspondencia con el gran director alemán de orquesta Hans Richter, Elgar tenía en mente la idea de componer una sinfonía, pero su hipersensibilidad le hacía dudar que su desarrollo musical fuera lo suficientemente sólido como para atreverse a realizar un ensayo en esa difícil área de la creación musical.

Enríquez, Manuel - Ritual

Cuando nos encontramos con algún compendio, ensayo o trabajo enciclopédico sobre la música mexicana de nuestro tiempo, siempre hallamos algunas discrepancias en cuanto a la enumeración de los compositores fundamentales de hoy en México. ¿Están todos los que son y son todos los que están? En medio de estas discrepancias hay una figura que está indiscutiblemente al margen de cualquier duda de este tipo y que, necesariamente, tiene un lugar de primera importancia en cualquier historia de la música contemporánea mexicana: Manuel Enríquez.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes