STRAUSS, RICHARD - Serenata para 13 alientos en mi bemol Op. 7

Suele decirse que la Serenata Op. 7 es la más temprana de las obras de Richard Strauss que permanecen en repertorio. ¿Qué hay, entonces, en los seis primeros números de su catálogo?

Op. 1, Marcha festiva para orquesta (1876)

Op. 2, Cuarteto de cuerdas (1880)

Op. 3, Cinco piezas para piano (1880-81)

Op. 4, Suite para 13 alientos (1884)

Op. 5, Sonata para piano (1880-81)

Op. 6, Sonata para violoncello y piano (1880-83)

HINDEMITH, PAUL - Sinfonía Matías el pintor

Desde el inicio de su producción, la música de Paul Hindemith se caracterizó por sus cualidades agresivas, casi volcánicas. Influido al principio por la música de Johannes Brahms (1833-1897), Anton Bruckner (1824-1896) y Max Reger (1873-1916), Hindemith no tardó sin embargo en hallar su propio lenguaje, considerado suficientemente iconoclasta como para que su primera ópera, Santa Susana, provocara un escándalo tal que requirió la intervención policíaca.

DEBUSSY, CLAUDE - Tres nocturnos

Música y pintura. Música y literatura. Música y naturaleza. Música y poesía. Música y el Oriente. Música y mitología. Finalmente, música y todo. Parece que esta fue en general la actitud del pensamiento musical impresionista: intentar encontrar el lenguaje ideal para un discurso musical a través del cual pudieran expresarse las ideas de otros medios de la actividad creadora del hombre.

Holst, Gustav - Los planetas

Si fuera necesario hacer una lista de los compositores con tendencias místicas, seguramente entre los primeros lugares estarían músicos como el ruso Alexander Scriabin (1872-1915) y el estadunidense Alan Hovhaness (1911-2000), y muy cerca de ellos, el inglés Gustav Holst. La genealogía y la historia de sus primeros años no parecen justificar el hecho de que Holst haya desarrollado un interés tan especial en ciertas cuestiones esotéricas.

Dvorák, Antonin - Sinfonía No. 7 en re menor, Op. 70

Ya no hace falta repetir con detalle el extraño caso de la doble numeración de las sinfonías de Dvorák. Baste decir que la que hoy conocemos como su Séptima sinfonía fue conocida antes como la número dos, estado de cosas que fue aclarado definitivamente en 1960 cuando Jarmil Burghauser revisó y actualizó el catálogo de obras de Dvorák que había sido publicado por Otakar Sourek en 1917.

Toussaint, Eugenio - Popol Vuh

Allá por el lejano año de 1973, antes de decidirse a dedicar por completo sus talentos (que son muchos) a la música, Eugenio Toussaint estudiaba la carrera de comunicación. En la universidad se hizo amigo de un yucateco aventurero, auténtico hombre de mar y selva que ese año lo llevó a conocer Yucatán y, de paso, a descubrir las innumerables maravillas del mundo maya-quiché.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes