Sibelius, Jean - Sinfonía No. 5 en mi bemol mayor, Op. 82

Cuando se escriba la historia definitiva (si tal cosa es posible) de la música de nuestro tiempo, alguien preguntará retóricamente: ¿quién fue el gran sinfonista del siglo XX? Y esta hipotética pregunta tendrá solamente dos respuestas posibles: Dmitri Shostakovich (1906-1975) o Jean Sibelius. Entre las obras que pudieran inclinar la balanza en favor del finlandés Sibelius estaría, claramente, su Quinta sinfonía.

Ponce, Manuel M. - Chapultepec, tríptico sinfónico

La placidez sonora del tríptico sinfónico Chapultepec de Manuel M. Ponce nos informa, más allá de toda duda, que esta música se refiere a un Chapultepec que hoy existe sólo en la memoria, debido a los cambios radicales que ha sufrido la enorme, anárquica ciudad que lo rodea, y que han influido directamente en la vida del milenario bosque, casi siempre para mal.

Brahms, Johannes - Sinfonía No. 3 en fa mayor, Op. 90

Refiriéndose a la Tercera sinfonía de Johannes Brahms que nos ocupa, el compositor argentino Alberto Ginastera escribió esto:

El Opus 90 que sale de su pluma en el verano de 1883 es otra obra maestra, una de las más hermosas composiciones que ha escrito Brahms, y tal vez la que revela de una manera más completa su profundo sentido poético y su titánico espíritu épico.

Moncayo, José Pablo - Cumbres

¡Pobre Moncayo! El hecho de que su sabroso Huapango sea la obra más conocida, difundida y popular de todo el repertorio mexicano de música de concierto no ha impedido que el resto de su obra permanezca prácticamente desconocido, sobre todo para aquellos que usan y abusan del Huapango para los más vergonzantes fines del patrioterismo, la chabacanería y la publicidad. ¿Qué sería de los muy ignorantes perpetradores de los cortos cinematográficos de perfil mexicanista sin el Huapango al que han destrozado en tantas ocasiones?

Obertura Egmont, Op 84

Hoy se hace necesario entrar de lleno a la materia de nuestra obertura, a través de una breve cronología:

  • 1566: Levantamiento en Holanda en contra de la tiranía española, encabezado por los señores Lamoral, Conde de Egmont; Philip de Montmorency, Conde de Horn; y Guillermo de Orange.

  • 1568: Ejecución de Egmont y Horn. A través de la llamada Unión de Utrecht las provincias del norte se declaran independientes de España.

  • 1791: Estreno del drama Egmont de Johann Wolfgang von Goethe.

Beethoven, Ludwig van - Sinfonía No. 2 en re mayor, Op. 36

Si se toma en cuenta el curioso análisis que algunos musicólogos han hecho de las sinfonías de Beethoven, la segunda corresponde a lo que podría llamarse el grupo de las sinfonías ligeras del compositor alemán. ¿Cuál es el razonamiento que da pie a ese análisis? Se trata, sencillamente, de la idea de que Beethoven, a lo largo de sus nueve trabajos sinfónicos, alternó una sinfonía de gran peso con otra de menor impacto.

Mozart, Wolfgang Amadeus - Concierto para piano y orquesta No. 21 en do mayor, K. 467

Allá por el fin de la década de los 1960s hizo su furtiva aparición en el circuito mexicano de cine clubes una curiosa película sueca que adquirió una efímera notoriedad por razones que bien poco tenían que ver con el cine. La película en cuestión fue filmada en el año de 1967 bajo la dirección de Bo Widerberg y llevó por título Elvira Madigan. El argumento de la cinta narra la historia de una artista de circo (equilibrista, para más señas) que se enamora y se fuga con un noble teniente del ejército.

HAYDN, FRANZ JOSEPH - Sinfonía No. 103 en mi bemol mayor, Hob. I: 103, Redoble de timbal

Lo más importante de la producción de Franz Joseph Haydn durante los dos períodos (1791-1792, 1794-1795) que visitó Londres a invitación del empresario Johann Peter Salomon está concentrado en las doce sinfonías numeradas de la 93 a la 104 en su catálogo, y que son conocidas colectivamente como las Sinfonías Londres y, en algunos casos, como las Sinfonías Salomon. Cinco de esas doce sinfonías, que representan la cima del pensamiento sinfónico de Haydn, llevan títulos narrativos o descriptivos:

Mendelssohn, Félix - Sinfonía No. 3 en la menor, Op. 56, Escocesa

Si hemos de creer en el añejo adagio que dice que los viajes ilustran, sin duda entre los beneficiarios más notables de ello a lo largo de la historia están los músicos. Los catálogos de numerosos compositores de todas las épocas y todas las latitudes están llenos de obras inspiradas por el conocimiento (o imaginación) de tierras lejanas, exóticas y ajenas. En este sentido se impone repetir la referencia a la gran cantidad de música española compuesta por músicos franceses que viajaron (real o figuradamente) al vecino país.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes