Chaikovski, Piotr Ilyich - Variaciones sobre un tema rococó para violoncello y orquesta, Op. 33

No cabe duda que la palabrarococó es uno de los vocablos más eufónicos que pueda uno pronunciar. Pero no sólo la palabra misma es bonita y muy sonora, sino que en su significado hallamos datos muy importantes sobre la historia del arte. Originalmente, el término rococó era aplicado a un tipo de tallado muy elaborado en piedra (rocaille en francés), y por extensión se aplicaba también al trabajo pictórico de artistas como Antoine Watteau (1684-1721) y a algunas muestras análogas de arquitectura y artes decorativas.

STRAUSS, JOHANN JR. - Polka Rayos y truenos, Op. 324

De la numerosa y muy musical familia vienesa de los Strauss, Johann Jr. (hijo de otro Johann menos famoso) fue el compositor más prolífico, y sin duda el que llevó al vals vienés a su punto más alto de desarrollo musical y de popularidad. En contra de la voluntad paterna, el joven Strauss estudió violín y composición por su cuenta y muy pronto estaba dirigiendo su propia orquesta, tocando música suya y de su padre.

STRAUSS, JOHANN JR. - Vals Emperador Op. 437

De la numerosa y muy musical familia vienesa de los Strauss, Johann Jr. (hijo de otro Johann menos famoso) fue el compositor más prolífico, y sin duda el que llevó al vals vienés a su punto más alto de desarrollo musical y de popularidad. En contra de la voluntad paterna, el joven Strauss estudió violín y composición por su cuenta y muy pronto estaba dirigiendo su propia orquesta, tocando música suya y de su padre.

BIZET, GEORGES - Suite No. 1 de la ópera Carmen

No deja de ser interesante saber que Carmen, una de las óperas más queridas y populares del repertorio, fue recibida fríamente la noche de su estreno en la Opera Cómica de París el 3 de marzo de 1875. De hecho, este fracaso parcial de su ópera afectó tanto a Georges Bizet que su salud se deterioró rápidamente y murió tres meses después, a la tierna edad de 36 años.

GLIÉRE, REINHOLD - Danza de los marineros rusos, del ballet La amapola roja

El argumento del ballet La amapola roja (Krasniy mak, en ruso) está basado en un libro de Mikhail Kurilko, quien por cierto diseñó la escenografía para el estreno del ballet. El ballet La amapola roja está dividido en tres actos, y narra la historia de un amor imposible. Un barco ruso ancla en un puerto chino y el capitán se enamora de Tao-Hoa, bailarina de una casa de té.

BRAHMS, JOHANNES - Un Réquiem alemán, Op. 45

A primera vista resulta fácil decir que Brahms cometió un pleonasmo al llamar Un Réquiem alemán a su conmovedora partitura sinfónico-coral dedicada a la meditación sobre la muerte. Después de todo, parecería evidente que cualquier obra (incluyendo una misa de muertos) surgida de la pluma de Brahms tendría que ser, por fuerza, representativa cabal del espíritu musical alemán. Sin embargo, las características mismas de la obra permiten apreciar con claridad que el compositor no se equivocó al enfatizar en el título el espíritu alemán de su Réquiem.

MOZART, WOLFGANG AMADEUS - Sinfonía no. 41 en do mayor, K. 551, Júpiter

Considerando el creciente interés de Mozart por la ópera en los últimos años de su vida, es probable que si se le preguntara al respecto diría que el acontecimiento más importante de su carrera en el año de 1788 había sido la primera representación en Viena de su ópera Don Giovanni. En el plano de las cuestiones personales, 1788 no fue un año generoso con Mozart. En el mes de junio, a la edad de seis meses, murió su hija Teresa, apenas dos años después de la muerte de otro de sus hijos, Johann Thomas Leopold.

BEETHOVEN, LUDWIG VAN - Sinfonía no. 8 en fa mayor, Op. 93

Entre las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven, quizá ninguna haya nacido en circunstancias más curiosas que la octava. De acuerdo con la teoría que dice que Beethoven alternaba enormes, poderosas sinfonías (primera, tercera, quinta, séptima, novena) con obras sinfónicas de menor dimensión y alcance (segunda, cuarta, sexta, octava), podría suponerse que su Octava sinfonía es una obra menor, y sin embargo no es así, a pesar de que el propio Beethoven, todavía emocionado con el éxito de su Séptima sinfonía, la llamó “mi pequeña sinfonía en fa”.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti

La OFCM en imágenes