Leonard Bernstein - *Serenata después de El Simposio, de Platón*
Enviado por almaolguin el Vie, 03/18/2022 - 14:44LEONARD BERNSTEIN (1918-1990)
Serenata para violín, cuerdas y percusión
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990)
Serenata para violín, cuerdas y percusión
GUSTAV HOLST (1874-1934)
Suite St. Paul, Op. 29 No. 2
Giga
Ostinato
Intermezzo
Finale
Como casi todos los ballets de corte tradicional, El pájaro de fuego nos cuenta una historia, así que, antes que nada, oigamos un antiguo cuento...
MAX BRUCH (1838-1920)
Concierto para violín y orquesta No. 1 en sol menor, Op. 26
Preludio - Allegro moderato
Adagio
Allegro energico - Presto
Las contribuciones de Manuel Enríquez (1926-1994) al panorama musical mexicano del siglo XX son muchas, pero una es fundamental: la de haber señalado por primera vez un camino directo, claro y posible hacia una música mexicana que pudiera dejar atrás los parámetros del nacionalismo que había sido, hasta la aparición de Enríquez, la única vía de expresión sonora en nuestro medio. En relación con las fases de su desarrollo musical, Enríquez afirmó lo siguiente:
Macedonio Alcalá (1831-1869), oaxaqueño, comparte con Rodolfo Campodónico (1866-1926) el haber sido un talentoso multi-instrumentista en diversos conjuntos y bandas de su estado natal, aunque se hizo particularmente famoso como un buen violinista. Su gran éxito (de hecho, el único) es el atractivo vals Dios nunca muere, considerado como el himno local de Oaxaca. Alcalá vivió y murió pobre, y se dice que a su muerte su hermano Bernabé quiso vender el vals Dios nunca muere haciéndolo pasar por suyo, pero que la protesta popular impidió el plagio.
Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti