MacDowell, Edward - Suite N° 2 en mi menor, op. 48

Edward MacDowell (1860 - 1908)

Suite No. 2 en mi menor, Suite india, Op. 48

Legend (Leyenda)
Love song (Canción de amor)
War times (En tiempo de guerra)
Dirge (Endecha)
Village Festival (Festival de pueblo)

El señor Edward MacDowell es un compositor cuya música nos resulta prácticamente desconocida, así que antes de conocer algunos datos biográficos a su respecto, oigamos una voz autorizada que nos habla de él. ¿Qué tan autorizada es esta voz? Mucho, como que es la de Virgil Thomson (1896-1989), quien fuera el más reconocido crítico musical de los Estados Unidos en el siglo XX. Decía Thomson:

Couperin, Mendelssohn, Schumann y Debussy son los grandes maestros de la pintura tonal en la música. Grieg, Smetana y quizá Albéniz y Villa-Lobos son sus luminarias menores. MacDowell bien podría estar entre estos últimos si hubiera tenido acceso al folklore en una medida comparable a ellos, un acceso que los compositores estadunidenses de hoy sí tienen. MacDowell intuyó los problemas de estilo que enfrentan los compositores de los Estados Unidos, pero no pudo resolverlos él solo. Así que tuvo que referirse a fuentes alemanas mucho más de lo que él hubiera querido, creo, y más de lo que nadie tiene que hacerlo hoy en día.

Así, en este breve pero sustancioso párrafo, Thomson habla de dos de los elementos fundamentales del estilo de MacDowell, elementos que se mencionan repetidamente siempre que se habla de su música: el parecido de algunas de sus obras con la música de Edvard Grieg (1843-1907), y la clara influencia alemana que hay en su pensamiento creativo. Dicho lo cual, es hora de acercarnos de lleno a Edward MacDowell, uno de los poquísimos compositores de importancia surgidos en los Estados Unidos en el siglo XIX.

Nacido en Nueva York de linaje irlandés y escocés, MacDowell se inició a temprana edad en el piano, y después de algunos viajes fue a dar al Conservatorio de París, del que se retiró decepcionado para irse a Alemania, donde estudió con un alumno de Félix Mendelssohn (1809-1847). En Alemania, MacDowell conoció a Franz Liszt (1811-1886), quien lo apoyó en repetidas ocasiones para que su música fuera tocada, e incluso tuvo que ver en el hecho de que la casa editora Breitkopf & Härtel publicara algunas de sus partituras. Al paso del tiempo, la música de MacDowell comenzó a ser conocida y tocada; entre los intérpretes que ejecutaban sus obras con frecuencia se encontraba la famosa pianista venezolana Teresa Carreño (1853-1917), a la que dedicó su Segundo concierto para piano. Después de pasar algunas dificultades financieras en Europa, MacDowell decidió regresar a establecerse permanentemente en los Estados Unidos, cosa que hizo en 1888.

Por aquel entonces, los Estados Unidos eran, en términos musicales, una especie de colonia alemana. Así, el entrenamiento alemán de MacDowell le sirvió mucho en su regreso a casa, donde fue recibido como compositor de prestigio y pianista virtuoso. En 1896 fue nombrado primer director del recién creado Departamento de Música de la Universidad de Columbia, como consecuencia directa del éxito obtenido con el estreno de su Suite india. Al ofrecer este puesto a MacDowell, la institución se refirió a él como "el más grande genio musical producido por los Estados Unidos". Sin embargo, compositor y universidad se distanciaron muy pronto, y MacDowell renunció a su puesto en 1904. Para entonces, ya mostraba signos de irritabilidad, depresión y pérdida gradual de las funciones vitales; al poco tiempo, Edward MacDowell estaba completamente desquiciado y pasó los últimos años de su vida en estado vegetativo. A su muerte, su viuda donó la residencia veraniega de la familia para la creación de la Colonia MacDowell, un bucólico lugar al que compositores y otros artistas podían retirarse a trabajar lejos del mundanal ruido, a cambio de una módica suma. Los homenajes póstumos que se le rindieron constituyen una buena prueba del respeto que MacDowell había alcanzado como compositor. Ese respeto comenzó a solidificarse desde 1888, año que marcó el debut de MacDowell como compositor en su país natal, cuando presentó al público su Suite moderna Op. 10. Un año después, alcanzaría uno de sus mayores éxitos con el estreno de su Segundo concierto para piano y orquesta.

La Suite No. 2 de MacDowell, conocida como Suite india, es un buen ejemplo de la capacidad del compositor para sintetizar todo aquello que aprendió en Europa con algunas referencias a las culturas de los pueblos originarios de los Estados Unidos. Esta síntesis es especialmente apreciable en dos de los movimientos de la Suite india: el segundo, que está basado en una melodía de la tribu iowa, y el quinto, que hace referencia a dos melodías de la nación iroquesa. El ambiente sonoro "indio" es más perceptible en el quinto movimiento que en el segundo; esto, evidentemente, de manera subjetiva, ya que por estos rumbos desconocemos absolutamente la música indígena de los Estados Unidos y, en todo caso, se trata de una visión muy europeizada de lo autóctono. Me parece interesante citar aquí las indicaciones de tempo y expresión que acompañan a los títulos de los cinco movimientos de la Suite india, en los que MacDowell sigue la conducta, ya usual en su tiempo, de olvidar el italiano tradicional y emplear su propio idioma, el inglés, para ello.

He aquí las respectivas traducciones al castellano:

No rápido, con dignidad y carácter

No rápido, tiernamente

Con vigor rudo, casi salvajismo

Como canto fúnebre, luctuoso

Veloz y ligero

La Suite india de Edward MacDowell fue estrenada en el Met Nueva York el 23 de enero de 1896 por la Orquesta Sinfónica de Boston dirigida por Emil Paur, en un programa en el que el compositor también fue aclamado por su propia actuación como solista en su Primer concierto para piano y orquesta (1882).

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti