Risco, Ricardo - Música nocturna, para timbales y cuerdas

Ricardo Risco (1960)

Música nocturna, para timbales y cuerdas

Originario de Panamá, pero insertado de lleno en el ámbito musical mexicano, el compositor y director coral Ricardo Risco hizo en su tierra natal sus primeros estudios y actividades musicales, incluyendo la ejecución del barítono o bombardino en una banda de música, el aprendizaje informal de la guitarra, la membresía en una orquesta de baile y el estudio incompleto y a regañadientes de la ingeniería. Vino a México en 1981 y cursó las carreras de composición, dirección orquestal y dirección coral en el Conservatorio Nacional de Música de México. En ese ámbito, realizó la parte importante de sus estudios de composición con Mario Lavista, mientras que en el campo de la dirección coral se preparó fundamentalmente con Alberto Alva. Otros maestros suyos fueron Rodolfo Halffter e Istvan Lang. Como muchos otros compositores, Ricardo Risco se adentró en el mundo de la dirección fundamentalmente por el interés de dirigir sus propias obras, después de haber sido miembro del Coro del Conservatorio Nacional de Música. Fundó y dirigió en 1986 el Ensamble Coral del CNM y a partir de entonces ha dirigido, como titular y como huésped, numerosos coros mexicanos y extranjeros, siendo también director asistente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. En el 2004 fue director asistente de la Sinfónica Nacional de Panamá, así como director del coro del Instituto Nacional de Música de ese país y de la Orquesta de Cámara y la Orquesta Sinfónica de la misma institución, agrupaciones con las que realizó numerosos estrenos en Panamá. Se ha desempeñado como director del Ensamble Coral del Conservatorio Nacional de Música, de Solistas Ensamble de Bellas Artes, del Coro de la UNAM, y ha sido director huésped de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, del Coro de Madrigalistas y del Coro de Cámara de Bellas Artes. En 1994 fue nombrado director del Coro y Ensamble Vocal del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (sede Ciudad de México). Como profesor ha impartido clases, cursos y seminarios en la Escuela Superior de Música y el ITESM. En 1991 obtiene la Beca para Jóvenes Creadores otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y al año siguiente recibe el primer premio del Concurso de Composición Coral Luis Sandi, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Además de sus partituras de música de concierto, Ricardo Risco ha creado obras para el cine, el teatro y la televisión. Al interior de su catálogo, en el que hay piezas instrumentales, de cámara, vocales y sinfónicas, destaca como es natural el rubro de la música coral. En este campo cabe mencionar obras suyas como Reversible (1989), Vocalise (1990), Aleluya (1990) y Sonetos (1992); en la primera y la última de las obras aquí citadas, Risco ha tomado textos de Octavio Paz como fuente poética para su trabajo composicional.

Sobre su Música nocturna, Ricardo Risco ha escrito este breve texto:

Esta obra fue compuesta en 1988, por encargo del percusionista mexicano Jesús Guadarrama, y prácticamente es un concierto para timbales acompañado por orquesta de cuerdas. La idea original era que fuese interpretada junto con la orquesta de estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y, por tanto, sin muchas exigencias técnicas para la cuerda. Contrariamente, la parte del solista es de un alto grado de dificultad y exige del timbalista un gran dominio técnico de su instrumento. La obra está construida sobre un sistema de tritonos enlazados por quintas justas: a partir del tritono la-mi bemol, y siguiendo el orden del círculo de quintas, tanto ascendente como descendentemente, se van agregando tritonos hasta que el último en ambos sentidos coincide, cerrándose así el círculo. Música nocturna fue estrenada en 1989 por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con Jesús Guadarrama como solista, y bajo la dirección de Fernando Lozano. Su título se deriva de la atmósfera nocturna que predomina durante la obra.

Como mero dato anecdótico, cabe recordar que otra obra escrita para la misma dotación de cuerdas y timbales es la Serenata K. 239 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que, coincidentalmente, lleva el título de Serenata nocturna.

Nota a la edición del texto en línea: la versión interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de esta obra con la Mtra. Gabriela Jiménez como solista, tuvo una cadencia improvisada común acuerdo entre la intérprete y el compositor.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti