Concierto decembrino
Esta página documenta un concierto pasado.

Sábado, 8 de diciembre, 18:00 horas
Sala Silvestre Revueltas CCOY
Domingo, 9 de diciembre, 12:30 horas
Sala Silvestre Revueltas CCOY
PHILIP MANN, director
Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908) Suite de la ópera La Nochebuena
Suite de la ópera La Nochebuena
Aquí va la lección de geografía política de hoy. Anteriormente una de las repúblicas de la desaparecida Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, Ucrania es hoy una nación independiente. Al interior de su actual división política se encuentra la provincia de Poltava. Al interior de la provincia de Poltava está el distrito de Dykanskyi. Y en un rincón del distrito de Dykanskyi, encontramos el pequeño pueblo de Dykanka. Este minúsculo poblado, que apenas pasa de los ocho mil habitantes, no pasaría de ser un asentamiento olvidado más de la geografía ucraniana si no fuera por el hecho de que el gran escritor ruso Nikolai Gogol (1809-1852) le dedicó una colección de ocho cuentos titulada Veladas en un caserío de Dykanka. Antes de dar seguimiento a esta colección literaria y a su conexión musical, vale la pena recordar que Gogol, ucraniano de origen, prefirió escribir en ruso en vez de en su lengua materna. El caso es que al menos cuatro de las narraciones de la colección se han hecho doblemente famosas debido a las diversas adaptaciones musicales que de ellas se han hecho: La feria de Sorochintsy, La noche de San Juan, Noche de mayo y La Nochebuena. (Dejo a mis lectores la tarea de especular sobre la abundancia de las referencias nocturnas en estos cuentos de Gogol y sus versiones musicales). Para que no queden dudas sobre la identidad de las partituras inspiradas en estos cuentos de Gogol, aquí va una breve lista:
-
La feria de Sorochintsy, ópera inconclusa de Modesto Mussorgski (1839-1881).
-
La noche de San Juan, que inspiró el poema sinfónico Una noche enla árida montaña, también de Mussorgski.
-
Noche de mayo, ópera de Nikolai Rimski-Korsakov.
-
La Nochebuena, otra ópera de Rimski-Korsakov.
Y ahora, unas líneas dedicadas a antecedentes importantes. Entre junio y septiembre de 1874, Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893) compuso la ópera en tres actos titulada Vakula el herrero. El libreto, redactado por Yakov Polonski, estuvo basado en la narración La Nochebuena, uno de los cuentos de la colección Veladas en un caserío de Dykanka, de Nikolai Gogol. La ópera fue estrenada el 6 de diciembre de 1876 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. El 31 de enero de 1887, en el Teatro Bolshoi de Moscú, se estrenó otra ópera de Chaikovski, titulada Cherevichki (Las zapatillas), que no era sino una revisión de Vakula el herrero. En los años siguientes, Nikolai Rimski-Korsakov se sintió atraído por el mismo cuento de Gogol como fundamento para una ópera, pero la existencia de Vakula el herrero y Cherevichki, así como su respeto por Chaikovski, le impidieron proceder con el proyecto. A la muerte de Chaikovski, su colega se sintió liberado del obstáculo, y procedió a componer el libreto y la música de su propia ópera La Nochebuena, cuyo título original en ruso es el mismo del cuento de Gogol, Noch’ pered Rozhdestvom. En medio de diversos problemas surgidos principalmente de una familia imperial entrometida que obligó a realizar algunos cambios en la ópera, La Nochebuena de Rimski-Korsakov se estrenó (bajo protesta del compositor) el 10 de diciembre de 1895 en San Petersburgo, bajo la dirección de Eduard Napravnik.
La trama de esta ópera de fantasía narra algunas aventuras del herrero Vakula, su novia Oksana, una viuda que pudiera ser bruja, el Diablo que quiere robarse la luna y, sorprendentemente, aparecen también la zarina y los cosacos zaporogos; éstos últimos tienen una presencia importante en la Sinfonía No. 14 de Dmitri Shostakovich (1906-1975). Después del fin del cuarto acto, en el que el padre de Oksana le ha concedido la mano de su hija a Vakula el herrero, la ópera tiene un curioso epílogo con referencia directa al autor del cuento original. Vakula anuncia que habrá de contar su historia al apicultor Panko, quien deberá escribir una narración al respecto durante la Nochebuena. Evidentemente, Panko no es otro que Nikolai Gogol.
En 1903, un año antes de su muerte, Rimski-Korsakov realizó una suite orquestal sobre temas de la ópera La Nochebuena, cuya partitura contempla la presencia de un coro ad libitum.
La Nochebuena
Ballet de las estrellas
Aquelarre de las brujas y cabalgata a lomos del Diablo
Polonesa
Vakula y las zapatillas
Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893) Suite del ballet El lago de los cisnes, Op. 20
Suite del ballet El lago de los cisnes, Op. 20
En el verano de 1871 Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893) realizó una visita familiar que tuvo como consecuencia que el compositor escribiera una pequeña suite de danzas para sus sobrinos. Años más tarde, en 1875, el Teatro Bolshoi encargó a Chaikovski la composición de un ballet, y a partir de ese encargo algunos fragmentos de la suite escrita para los sobrinos fueron transformados por el compositor en la materia musical de El lago de los cisnes, cuyo título original en ruso es Lebedinoye ozero. El argumento de este ballet es, sin duda, uno de los más conocidos cuentos fantásticos.
El príncipe Sigfrido, al cumplir los 21 años, debe pensar en elegir esposa, casarse y sentar cabeza. La ocasión de la elección será su fiesta de cumpleaños. Después de la premonitoria aparición de un grupo de hermosos cisnes, Sigfrido se encuentra con la Reina de los Cisnes, quien le cuenta su triste historia. Ella es en realidad Odette, y bajo el influjo de un encantamiento del mago Rothbart ha sido convertida en cisne junto con su séquito. Odette sólo recupera su forma humana entre la medianoche y el amanecer; el resto del tiempo su destino es ser la Reina de los Cisnes, hasta que un amor puro y eterno la redima del maleficio. De inmediato, Sigfrido ofrece a Odette su amor eterno y se dispone a anunciar su compromiso con ella durante la fiesta. Sin embargo, las buenas intenciones de Sigfrido son frustradas por el mago Rothbart, quien tiene una hija, Odile, que es idéntica a Odette. Usando sus malas artes, Rothbart hace que sea Odile la que aparezca en el baile en honor de Sigfrido. El príncipe es engañado por Odile, y es la hija del mago la que recibe la promesa del amor eterno de Sigfrido. Después del tradicional ciclo de engaño y decepción y descubrimiento y remordimiento y recriminación, resulta que el amor entre Sigfrido y Odette es ya imposible, y la situación, irreconciliable. Sigfrido y Odette mueren en el lago, y su amor se realiza sólo en la muerte.
El libreto original del ballet El lago de los cisnes fue realizado por Begitchev y Beltzer, y la obra fue estrenada el 4 de marzo de 1877 en el Teatro Bolshoi, con coreografía de Julius Reisinger. Este estreno resultó un fracaso, y no fue sino hasta el 15 de enero de 1895, cuando se presentó una nueva versión con coreografía de Lev Ivanov y Marius Petipa, que El lago de los cisnes obtuvo la fama y la popularidad de que goza hasta nuestros días, mismas que dependen en gran medida de la música de Chaikovski. Este reestreno de El lago de los cisnes ocurrió en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, y con motivo de la reposición, la partitura original de Chaikovski fue revisada por Riccardo Drigo (1846-1930), quien por entonces era el Kapellmeister del Teatro Imperial de San Petersburgo. En el estreno de esta nueva versión de El lago de los cisnes, el doble rol de Odile y Odette fue bailado por Pierina Legnani; el papel del príncipe Sigfrido fue encomendado a Pavel Gerdt y Alexei Bulgakov bailó a Von Rothbart. En la temporada 1895-1896, este singular ballet fue representado en 16 ocasiones en el Teatro Mariinsky y, curiosamente, al año siguiente no apareció en el repertorio de la compañía. Desde el reestreno de 1895 y hasta 1901, el rol titular del ballet perteneció en exclusiva a Pierina Legnani, y cuando la famosa bailarina italiana regresó a su patria, fue sustituida por una colega rusa, Matilde Kschessinskaya, quien tuvo tanto éxito como aquella bailando Odile y Odette.
No deja de ser interesante el hecho de que una obra tan famosa y conocida, tan sólidamente establecida en el repertorio del ballet clásico, sea presentada alrededor del mundo en distintas versiones. Los conocedores afirman que en Rusia (y demás repúblicas ex – soviéticas) y en Europa del Este, El lago de los cisnes se presenta en tres actos y cuatro escenas, mientras que en el resto del mundo suele ponerse en escena en cuatro actos y cuatro escenas. A lo largo del tiempo, este emblemático ballet ha aparecido con frecuencia en otros medios y en otras presentaciones. Destaca entre ellas el largometraje filmado en 1967 sobre el ballet, protagonizado por Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn. Asimismo, la escena final del interesante filme Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) presenta un fragmento de El lago de los cisnes, en una versión de Matthew Bourne que tiene el interés de que todos los cisnes son interpretados por hombres, incluyendo el cisne protagónico, que es bailado, claro, por el epónimo Billy Elliott. Y para más señas, los míticos filmes Drácula (Todd Browning, 1931), con Bela Lugosi, y La momia (Karl Freund, 1932) con Boris Karloff, incluyen en su pista sonora un fragmento de la música de El lago de los cisnes. ¿Qué diría Chaikovski de estas improbables e inesperadas reencarnaciones de su música de ballet?
Escena 1
Vals
Danza de los cisnes
Escena 2
Danza húngara (Czardás)
Danza española
Danza napolitana
Mazurka
Philip Mann

Director
Reconocido por la BBC como “un talento que merece ser observado por la gran madurez de su expresión”, el joven director de origen estadounidense Philip Mann está siendo rápidamente apreciado como un artista de una "expresión elegante y apasionada”, con una amplia gama de repertorio sinfónico, que además incluye ópera, música nueva y colaboraciones experimentales.
Ha sido merecedor de importantes becas en Europa, como la beca Rodhes Scholar, la beca Karajan de la Filarmónica de Viena del Festival de Salzburgo y la beca American Conducting Fellowship.
En el 2017, el sello discográfico Decca lanzó su colaboración de Brahms con la Orquesta Sinfónica de Londres y el pianista Norman Krieger logrando una gran ovación.
Bajo su dirección musical, la Sinfónica de Arkansas en Estados Unidos ha experimentado un gran crecimiento artístico, con mayor audiencia a sus programas, construcción de nuevas salas de conciertos, reconocimiento nacional por innovación y liderazgo y gran expansión de su actividad a nivel estatal. Sus próximos compromisos incluyen l'Orchestre Philharmonique de Radio France, Royal Scottish National Orchestra, Sofia Philharmonic, National Radio Orchestra de Romania y Voronezh Philharmonic, además de diferentes participaciones con orquestas, óperas y festivales importantes de Europa, Estados Unidos y Asia. Recientemente dirigió la Opera Estatal de Georgia, la Filarmónica de Busan, la Sinfonía Nacional de Chipre, la Sinfónica de Phoenix, la Sinfónica de Sarasota, la Sinfónica de Grand Rapids, entre otras. Previamente fue el director musical de Oxford City Opera y Oxford Pro Musica Chamber Orchestra, también ocupó cargos de dirección en la Sinfónica de San Diego, Sinfónica de Indianápolis, Music in the Mountains Festival y, mas recientemente, el Batumi International MusicFest.
Thomas Mann se ha presentado como director asistente con The Cleveland Orchestra, Berlin Philharmonic, Vienna Philharmonic y Royal Concertgebouw Orchestra. Promovido dos veces en la Sinfonía de San Diego a Director Asociado, Mann ha dirigido cientos de conciertos con gran acogida. El periódico Union Tribune de San Diego describió su dirección de Strauss, Debussy y Mozart como "magistral ... un experto arquitecto musical, Mann elaboró una interpretación impecable, la música parecía tener vida propia, como si no proviniera de seres humanos”. Su debut en Canadá con la orquesta sinfónica de Québec fue descrito por el periódico Le Soleil como un "Tour de Force,"el cual fue acogido inmediatamente.
En su país natal es admirado por su extenso conocimiento del canon musical y por sus colaboraciones con artistas destacados, ha dirigido estrenos mundiales de obras de compositores contemporáneos como John Corigliano, Michael Torke, Jennifer Higdon, Christopher Theofanidis y Samuel Adler. Ha asistido a importantes artistas como Franz Welser-Möst, Simon Rattle, Leonard Slatkin, Jaime Laredo, Mario Venzago, Bramwell Tovey y Pinchas Zukerman.
Thomas Mann se ha desempeñado como destacado alumno y maestro en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Indiana.
Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti