Xpu Ha - Paco de Lucía
Esta página documenta un concierto pasado.

Sábado, 18 de noviembre, 20:00 horas
Palacio de Bellas Artes
Domingo, 19 de noviembre, 12:30 horas
Sala Silvestre Revueltas CCOY
RODRIGO SIERRA MONCAYO, director
Orquestación de José Miguel Évora, Jesús Bola y Javier Losada
Paco de Lucía (1947-2014) Xpu Ha (Donde nace el agua)
Xpu Ha (Donde nace el agua)
Nació frente al Mar Mediterráneo, y su nombre original fue Francisco Gustavo Sánchez Gómez. Sesenta y siete años después murió frente al Caribe mexicano, después de muchos años de ser conocido (y admirado y respectado) como Paco de Lucía, guitarrista de primera, compositor de primera, representante espléndido (y promotor incansable) del espíritu del flamenco. Es en ese trayecto de un mar a otro mar donde está la esencia de su obra póstuma Xpu Ha, que toma su nombre del pueblo y la playa en la que Paco de Lucía, enamorado del azul del mar y el blanco de la arena, vivió largos años de su fructífera vida. Su hija Lucía lo dice de manera más precisa con estas palabras:
Desde muy pequeño mi padre estuvo vinculado al agua. Él nació en Algeciras, entre dos mares, entre Marruecos y Europa. Siempre mantuvo una fuerte pasión por el agua, muchas de sus obras discográficas hacen referencia a este elemento. Él falleció al lado del agua, en Xpu Ha, y quisimos darle a la obra este significado.
Tal significado se hace aún más explícito en el hecho de que la expresión maya Xpu Ha quiere decir "donde nace el agua". Musicalmente, la suite Xpu Ha es una orquestación realizada a partir de varias falsetas (melodías interpoladas entre los versos cantados en la práctica de la guitarra flamenca) creadas por Paco de Lucía. Sobre el proceso de orquestación, el productor musical español Miguel Ángel Arenas comenta:
A raíz de la muerte de Paco, pensé en perpetuar su obra. Cuando hablé con los coautores —José Miguel Évora, Jesús Bola y Javier Losada, elegidos por su proximidad, conocimiento y lectura musical— sobre la creación de una sinfonía, desde un primer momento dije que debíamos conservar la esencia de cómo era un espectáculo de Paco, el cual presentaría en tres partes.
Cabe señalar aquí que cada uno de ellos se encargó de la orquestación de uno de los movimientos de la suite Xpu Ha. Y, de nuevo, la voz de Lucía de Lucía, que se refiere así a los tres músicos mencionados:
Para mi padre eran personas muy importantes, y que ellos hayan sido los responsables de llevar a cabo esta sinfonía es maravilloso. Sé que él estaría terriblemente orgulloso de que la obra la hayan hecho estos tres arreglistas estupendos.
Uno de esos tres arreglistas estupendos, José Miguel Évora, describe con estas palabras su aproximación al trabajo de orquestar las falsetas de Paco de Lucía para la suite Xpu Ha:
Mi abuelo, mi padre, mis hermanos y mis sobrinos, fueron y son guitarristas flamencos. Y aunque deserté de la tradición formándome en los conservatorios en otras disciplinas, nacer y crecer en la familia me han hecho vivir y entender la anatomía, las formas y el espíritu de las intenciones de este instrumento. Aun así, y aun después de experiencias repetidas en formatos similares con otros grandes guitarristas, enfrentarme al reto y atreverme a orquestar la obra de un genio con quien ya no podía compartir ideas, era sentir el vértigo de mirar al vacío desde el borde del precipicio. Tenía todo el universo de Paco en seis cuerdas. Y sin traicionarle, tenía que devolverlo a través de la orquesta sinfónica que tiene que interpretar a un intérprete virtuoso. ¿Cómo hacerlo? ¿Qué fragmentos de su obra elegir, reordenarlos y desarrollar? ¿Qué melodías, y cómo rearmonizar y añadir contrapuntos? ¿Qué colores…? Entonces, decidí dejar de razonar y huir del artificio. Y le oí mil veces. Cogí lápiz y papel, y esperé a que me dictara ese otro yo que habita en mí, al que apenas conozco y en quien confío. Como un acto de liturgia, de principio a fin, escribí desde el primer compás hasta el último. Sé que reboso de influencias, gracias a Dios, de la cultura de mi pueblo que es la de Paco, y hasta del impresionismo francés a su servicio. Ahora, solo queda dejar que suene. Y que esta música diga lo que la palabra no sabe decir. Siempre vivo: Paco de Lucia.
Miguel Ángel Arenas se refiere en estos términos a algunos elementos específicos de la suite Xpu Ha:
El primer movimiento de la suite sinfónica es armónico, lleno de disonancias y está dedicado al padre de Paco de Lucía, mientras que el segundo sobre todo son movimientos rítmicos, bulerías, tangos, todo lo relacionado con la percusión y es un homenaje a la madre del compositor español. El último movimiento representa al mundo, es cuando la música de Paco adquiere la dimensión universal, cuando ésta puede convertirse en todo sin perder la esencia del flamenco, acabando con la versión de ‘La Rumba”.
Por su parte, Javier Losada comenta lo siguiente:
Enfrentarse a la obra de un genio no es tarea fácil y más cuando es un instrumentista inigualable y de sensibilidad irrepetible. La obra de Paco es extensa y cada pieza, por sí misma, podría ser una obra sinfónica completa. Existe mucha música aún por explorar en su obra y ya que no tendremos la oportunidad de escuchar nada parecido a esas interpretaciones tan magistrales, podremos, acaso, sentir en* Xpu Ha*, en su dimensión sinfónica, la riqueza de matices que nos ofrece su legado.
La suite sinfónica Xpu Ha, orquestada por José Miguel Évora, Jesús Bola y Javier Losada sobre las falsetas de Paco de Lucía, recibe su estreno absoluto el 18 de noviembre de 2016 en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dirigida por Rodrigo Sierra Moncayo.
Xpu Ha
Don Antonio
Segundo movimiento
Obertura
Rodrigo Sierra Moncayo

Director(a)
Es originario de Ciudad de México. A temprana edad inició su formación musical estudiando órgano. Ingresó a la Escuela Nacional de Música (UNAM) matriculado en la licenciatura en piano con el maestro Aurelio León. Posteriormente, ingresó a las cátedras de interpretación con el maestro Alejandro Ávila Uriza y con la maestra Ninowska FernándezBritto; con ésta última concluyó la carrera y efectuó estudios de música de cámara, graduándose con mención honorífica. También, ha asistido a clases magistrales de piano, música de cámara y acompañamiento con Edith Ruiz, Ludovica Mosca y Brian Moll, entre otros.
Participó en repetidas ocasiones como pianista, clavecinista y percusionista con la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música y la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez bajo la batuta de Sergio Cárdenas, Julio Vigueras, José Guadalupe Reyes, Guillermo Salvador y Horacio Franco, presentándose en recintos tan importantes como la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Unversitario (UNAM), sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música, el Auditorio Blas Galindo (CNA), Biblioteca de México, entre otras del interior de la República.
Su repertorio comprende obras de Johann S. Bach, Ludwig v. Beethoven, Frédéric Chopin, Maurice Ravel, Claude A. Debussy, Franz Liszt, Ernesto Lecuona, Alexandr Scriabin, Bela Bartók, así como autores mexicanos como José Pablo Moncayo, entre otros. En múltiples ocasiones su actividad profesional lo ha llevado a trabajar en el género dramático y ha acompañado cantantes en recitales y clases magistrales. Asimismo, su participación en lainterpretación de música de cámara es frecuente y ha trabajado con arpistas, clarinetistas, contrabajistas, flautistas, pianistas, violinistas y violonchelistas. Fue pianista acompañante en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Universidad La Salle. En este apartado destacan entre los compositores que ha abordado Wolfgang A. Mozart, Ludwing v. Beethoven, Claude A. Debussy, Luigi Botessini, Francis Poulenc, Sergei Prokofiev, Dimitri Shostakovich y José Pablo Moncayo.
En el campo de la composición ha realizado obras originales para soprano y piano, voces solas, violín, flauta y arpa. Asimismo ha tenido la oportunidad de escribir música para danza contemporánea y teatro. Finalmente, ha participado en diversas agrupaciones vocales como cantante, director y acompañante, entre los que destaca el coro de Escuela Nacional de Música del maestro José Antonio Ávila, el ensamble representativo Vox in Concordia de la universidad La Salle y el coro de Christ Church Parish de la comunidad anglicana en México, siendo de éste último el barítono solista.
El interés que generó su colaboración en estas actividades, lo ha llevado a asistir a cursos magistrales de importantes directores orquestales como Samuel Pascoe, Leo Krämer, María Felicia Pérez, Enrique Bátiz, Fernando Ávila, Enrique Diemecke, Kenneth Kiesler, Lanfranco Marcelletti Jr., Tito Muñoz, Fernando Lozano y Michael Jinbo. Ha dirigido en diversos foros del país como el Teatro de Bellas Artes, Teatro Degollado, Sala Felipe Villanueva, Auditorio Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, Teatro Xicohtencatl, Castillo de Chapultepec, Sala de conciertos Tlaqná, Sala Nezahualcoyotl, Auditorio de la Reforma (Puebla), Teatro José Pablo Moncayo (PALCCO) y Auditorio Blas Galindo (CNA) a la batuta de la Orquesta de Cámara de la ESM, Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica del estado de Tlaxcala, Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, Orquesta Sinfónica 5 de Mayo, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta de Cámara de Ensenada y en los Estados Unidos ha dirigido la orquesta del Conductors Retreat at Medomak, la orquesta del Waterville Valley Music Center y la String Orchestra of Brooklyn. Su repertorio comprende obras de Bach, Beethoven, Bartók, Tchaikovsky, Dvorak, Barber, Brahms, Mozart, Revueltas, Sviridov, Schubert, Moncayo, Ponce, Brouwer, Prokofiev, Mahler, Stravinsky, Vivaldi, entre otros.Participó como director musical en el Laboratorio de Investigaciones EscénicoMusicales (LIEM), fundado por el maestro Enrique García Barrios en la producción de Bastien und Bastienne KV50, de Wolfgang Amadeus Mozart. Fue director huésped de la compañía de ópera barroca L ́Arte Della Perla en la producción del estreno en México de La Senna Festeggiante RV693, de Antonio Lucio Vivaldi.
En octubre de 2012 fue invitado a participar en la edición número 40 del Festival Internacional Cervantino donde presentó junto con varios músicos de gran renombre un programa de música de cámara exclusivamente de la autoría de José Pablo Moncayo, siendo este evento un homenaje al compositor por el centenario de su nacimiento.
En 2013 fue invitado a la facultad de música de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en Ensenada, a impartir un curso de reducción de partitura orquestal al piano y lectura de claves en el marco del Festival Internacional de Música y Musicología.
En Noviembre de 2014 y en abril de 2015 partició como compositor y director musical en la obra Los Argonautas ó Cortés y la Malinche de Sergio Magaña, presentando dos temporadas en el auditorio Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología y en el Teatro Helénico.
Fue invitado recientemente por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guadalajara (OSIJUG) a grabar música del maestro José Pablo Moncayo como parte del proyecto Cuauhpanco.
Formó parte del Taller de Dirección Orquestal en Sistema Nacional de Fomento Musical (CONACULTA) durante cuatro años (2011-2015), donde fungió como director asistente de la Orquesta Escuela Carlos Chávez. En este programa tomó clases de orquestación, análisis e historia con Jorge Torres Sáenz, Ricardo Miranda y Humberto Hernández Medrano. Asimismo recibió clases magistrales de dirección orquestal de parte de José Miramontes, José Luis Castillo, Kenneth Jean y José Arturo González, entre otros.
Es director adjunto del Festival Sinfónico Ocotlán, mismo que se lleva a cabo cada verano desde hace 6 años en la ciudad de Tlaxcala. En la sexta edición de este festival impartió junto al maestro Alberto Torres Xolocotzi el primer curso nacional de dirección orquestal en la entidad.En verano de 2015 fue invitado a impartir clases de piano, de música de cámara y a dar dos conciertos en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Fue pianista acompañante en las etapas semifinal y final del concurso de canto Olivia Gorra en 2015 y 2016, llevadas acabo en el auditorio Blas Galindo del CENART. Asimismo participó en un concierto homenaje al maestro Silvestre Revueltas a cuatro pianos en la sala homónima del centro cultural Ollin Yoliztli, con arreglos del maestro Abraham Barrera. Actualmente es director adjunto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Recientemente fue designado como director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Sus próximos compromisos incluyen la dirección del concierto de gala del Concurso de Composición Arturo Márquez en la Ciudad de México al frente de la Orquesta Filarmónica de las artes.
Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti