Orbelian / Cooper: Auerbach
Esta página documenta un concierto pasado.

Sábado 22 de marzo, 18 horas
Domingo 23 de marzo, 12:30 horas
Sala Silvestre Revueltas
CONSTANTINE ORBELIAN, director
KRISTINA REIKO COOPER, violonchelo
ELIZAVETA ULAKHOVICH, sopranos
ELBA FLORES, mezzosoprano
RICARDO CALDERÓN, tenor
RODRIGO URRUTIA, bajo-barítono
Lera Auerbach Sinfonía no. 6, Cántaros de luz
Sinfonía no. 6, Cántaros de luz
Nacida de familia judía en la ciudad rusa de Chelyabinsk, Valeria Lvovna Averbakh, mejor conocida como Lera Auerbach, es una singular y multifacética artista creadora. Toca el piano. Compone. Es poeta. Es artista visual. Ha publicado más de cien composiciones para orquesta, óperas, ballets, cuartetos de cuerda, etc. Orquestas, directores de orquesta, coreógrafos, directores de escena la buscan constantemente para colaborar con ella. Pinta, esculpe, ha publicado libros de poesía en ruso y en inglés. Es una experta en la creación de aforismos. Lee sus poemas en público y ofrece clases magisteriales de composición y ejecución en importantes universidades y conservatorios del mundo entero. Premios, encargos, reconocimientos, están a la orden del día en su carrera. Es creadora
de la Fundación LeraArt dedicada sobre todo a abrir nuevas perspectivas para los compositores de hoy a través del proyecto Renacimiento Moderno. Ha realizado numerosas transcripciones, sobre todo de obras de Sergei Prokofiev (1891-1953) y Dmitri Shostakovich (1906-1975). Hace música electrónica y ha escrito cadenzas para algunos conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Sus composiciones son grabadas por algunos de los sellos discográficos más importantes de hoy. Lera Auerbach es todo esto, y algunas cosas más. Y considerando que nació en 1973, es evidente que esta
artista rusa avecindada en los Estados Unidos ha aprovechado bien su tiempo.
Al inicio de la primavera de 2025, el catálogo de composiciones desplegado en el sitio oficial de Lera Auerbach muestra dos sinfonías para cuerdas y seis sinfonías para orquesta. Como ocurre con una proporción mayoritaria de su música, las sinfonías de Lera Auerbach cuentan con títulos que describen sus intenciones expresivas y sus fuentes de inspiración: Atardecer - Memoria de la luz; Noche - Luz de las tinieblas; Quimera; Réquiem por un poeta; El niño juglar y su peculiar juguetería; Ártica; El paraíso perdido.
Su Sinfonía No. 6 para violoncello, coro mixto y orquesta, titulada Cántaros de luz, lleva esta dedicatoria:
A Chiune Sugihara y a todos aquellos que lo arriesgan todo para salvar a otros.
Chiune Sugihara (1900-1986) fue el primer diplomático japonés asignado en Lituania. Fue vicecónsul en Kaunas, y aprovechando su puesto, se dedicó diligentemente a otorgar visas a un gran número de judíos de Lituania y de Polonia, para librarlos tanto de la persecución nazi como de la soviética. Se estima que, con esa labor, realizada en buena medida en contra de las instrucciones de su gobierno, Sugihara salvó a más de seis mil personas. Con la figura de Chiune Sugihara como inspiración, el Centro Mundial para el Recuerdo de la Shoah Yad Vashem de Jerusalén y la Sociedad Estadunidense Yad
Vashem encargaron a Lera Auerbach la composición de su Sexta sinfonía. Del encargo resultó una obra extensa, compleja, poderosa y expresiva para violoncello solista, coro mixto y gran orquesta. Además de cantar, el coro murmura, y de sus filas surgen esporádicamente algunas voces solistas. En esta composición, Auerbach alude a la poesía yiddish, al antiguo arte japonés del kintsugi (reparación de objetos rotos con oro, plata o platino), al ritual de la Kabbalah conocido como Shevirat ha-kelim (rotura de los cántaros) y al Salmo 121, cuya línea fundamental es” Mi socorro viene de Jehová”.
Además del kintsugi, Auerbach alude al concepto judío conocido como Tikkun Olam, “la reparación del mundo”, y ambas ideas están presentes no sólo en su Sinfonía No. 6 sino también en su escultura titulada Salmo silencioso. De hecho, los versículos del Salmo 121 están incluidos en el libreto de la obra, pero no son cantados por el coro; deben funcionar más como una meditación interna que como materia de expresión vocal. Por sus generosas acciones en pro de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, Yad Vashem designó a Chiune Sugihara como Justo entre las Naciones.
La Sinfonía No. 6 de Lera Auerbach, titulada originalmente en inglés Vessels of light, fue estrenada en la ciudad lituana de Kaunas (como un memorial específico a Chiune Sugihara) el 5 de noviembre de 2022, con la violoncellista Kristina Reiko Cooper y la Orquesta y Coro Estatal de Kaunas, bajo la dirección de Constantine Orbelian. La participación de Cooper como solista en el estreno (y en numerosas ejecuciones posteriores) de la obra tiene un potente valor emblemático, por partida doble: Irving Rosen, el padre de su esposo, fue una de las personas salvadas de la matanza de judíos
por Chiune Sugihara, y ella misma es de origen japonés. Además, Kristina Reiko Cooper y Lera Auerbach fueron alumnas de la Escuela Juilliard de Nueva York. Como complemento
a la música de Auerbach, Cooper realizó un filme documental titulado Una sinfonía para Sugihara, en el que traza la historia de la concepción y realización de estos Cántaros de luz.
El estreno de la obra en México ocurre el 22 de marzo de 2025, con la misma violoncellista, el mismo director, y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Constantine Orbelian

Director(a)
Cuatro veces nominado al GRAMMY®, el director Constantine Orbelian "se erige a horcajadas de dos grandes sociedades, y encuentra y promueve la armonía sinérgica de lo mejor de cada una." (Fanfare)
El 7 de junio de 2021, el maestro Constantine Orbelian fue nombrado director musical y director principal de una de las grandes instituciones de Nueva York - New York City Opera.
Durante más de 30 años, el brillante pianista y director estadounidense ha sido una figura central en la vida musical de Rusia y de Europa del Este, primero como director musical de la Orquesta de Cámara de Moscú y la Philharmonia de Rusia. Es el fundador del anual Palacios de St. Petersburg Festival Internacional de Música y es el director principal de la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Kaunas en Lituania. En 2016 también se convirtió en director general y artístico del Teatro de Ópera y Ballet Académico Estatal en Yerevan, Armenia. Durante su estancia de cuatro años en Armenia, Orbelian creó nuevas producciones de Carmen de Bizet, La flauta mágica de Mozart, Manon de Massenet y el ballet Cipollino de Karen Khachaturian. Restauró una producción histórica de la ópera Poliuto, de Donizetti, produjo el ballet La Bohème con música de Charles Aznavour y llevó a Renée Fleming por primera vez a Armenia para un recital. En 2018, Orbelian llevó a la compañía de ballet armenio al famoso escenario del Teatro Bolshoi en Moscú para las actuaciones de gala del ballet Gayane de Aram Khachaturian. Las actuaciones en la Dubai Opera y la gran inauguración de la nueva Ópera de Kuwait fueron los puntos culminantes de la temporada 2018. En todos estos y otros centros musicales, Orbelian dirige conciertos y grabaciones con algunos de los mejores cantantes del mundo.
Opera News llama a Constantine Orbelian "el colaborador soñado del cantante", y comenta que dirige el repertorio vocal "con la sensibilidad de un pianista de lieder." El director de orquesta, con sede en California, realiza giras y grabaciones con estrellas estadounidenses como Renée Fleming, Sondra Radvanovsky, Lawrence Brownlee y Stephen Costello, e hizo numerosas grabaciones para Delos con Dmitri Hvorostovsky antes de la prematura muerte del legendario cantante. Las apariciones en los Estados Unidos han incluido numerosas actuaciones en la serie de grandes artistas en el Lincoln Center, Stern Auditorium en el Carnegie Hall y el Mostly Mozart Festival, así como actuaciones en los grandes centros musicales en los Estados Unidos, Canadá, y América Central y del Sur.
"Orbelian tiene calidad de estrella, y su orquesta toca con pasión y precisión," escribió The Audio Critic sobre su aclamada serie de más de 60 grabaciones en el sello Delos. Entre sus actuaciones en conciertos y apariciones televisadas se encuentran colaboraciones con las estrellas Renée Fleming y Dmitri Hvorostovsky, y con Van Cliburn en el regreso sentimental de Cliburn a Moscú - la última actuación del gran pianista. Las frecuentes colaboraciones de Orbelian con Hvorostovsky incluían repertorio de sus grabaciones en Delos de canciones universales sentimentales, ¿Dónde estáis, mis hermanos? y Moscow Nights, así como su grabación de 2015 en la misma serie, Wait for Me. Sus grabaciones con Hvorostovsky de Simon Boccanegra y Rigoletto de Verdi se han convertido en legendarios. Rigoletto fue nominado para un GRAMMY® en la categoría de mejor grabación de ópera. Orbelian ha realizado transmisiones históricas en directo desde la Plaza Roja de Moscú, con artistas como Hvorostovsky y Anna Netrebko, vistas en vivo por 198 millones de personas en todo el mundo y posteriormente emitidas en Deutsche Grammophon. Orbelian también ha publicado grabaciones en Philips, Warner Classics y Finlandia. Un DVD galardonado lanzado en el sello Decca - Renee Fleming y Dmitri Hvorostovsky, una Odisea musical en St. Petersburg - fue transmitido en la serie de grandes actuaciones en PBS.
acido en San Francisco de padres emigrantes rusos y armenios, Constantine Orbelian debutó como pianista prodigio con la Sinfónica de San Francisco a los 11 años. Después de graduarse en la Escuela Juilliard, se embarcó en una carrera como virtuoso del piano que incluyó apariciones con las principales orquestas sinfónicas a través de los Estados Unidos, el Reino Unido, Europa y Rusia. Su grabación del Concierto para piano de Khachaturian en el sello Chandos, con el director Neeme Järvi, ganó el premio "Mejor Grabación de Concierto del Año" en el Reino Unido.
La designación de Orbelian como director musical de la Orquesta de Cámara de Moscú en 1991 fue un acontecimiento trascendental: es el primer estadounidense que se convierte en director musical de un conjunto en Rusia. En 2001, Orbelian fue el tema de un episodio de la CBS domingo por la mañana "a Rusia con amor."
Un incansable campeón del intercambio cultural ruso-estadounidense y de la embajada internacional a través de sus giras por todo el mundo, fue galardonado con el codiciado título de "Artista Honorario de Rusia" en 2004, un título nunca antes otorgado a un ciudadano no ruso. En mayo de 2010, Orbelian dirigió el concierto ceremonial de apertura para los Juegos Olímpicos Culturales en Sochi, preparando el escenario para la celebración de los Juegos Olímpicos en 2014. En 2012 el Consulado de San Francisco le otorgó la Medalla de la Orden de la Amistad rusa, cuyos ilustres rangos incluyen al pianista Van Cliburn y al director de orquesta Riccardo Muti, y que destaca a los noRusos cuya labor contribuye a mejorar las relaciones internacionales con la Federación de Rusia y su pueblo.
Desde su actuación en 1995 en las celebraciones del 50o aniversario de las Naciones Unidas en San Francisco hasta su actuación en 2004 en el Departamento de Estado de los EE. UU., conmemorando 70 años de relaciones diplomáticas entre Washington y Moscú, y una aparición repetida del Departamento de Estado en 2007, Con la Orquesta de Cámara de Moscú, Orbelian continúa utilizando su eminencia artística en la causa de la buena voluntad internacional. Él y sus orquestas también han participado en programas de enriquecimiento cultural para jóvenes, tanto en Rusia como en los Estados Unidos. En 2001, Orbelian fue galardonado con la Medalla de Honor de Ellis Island, un premio otorgado a los inmigrantes o hijos de inmigrantes que han hecho contribuciones destacadas a los Estados Unidos.
Las cuatro nominaciones de Orbelian al GRAMMY® fueron por la brillante grabación del Virtuoso Rossini Arias por Lawrence Brownlee, Dmitri Hvorostovsky en su grabación del ciclo vocal de Georgy Sviridov Russia Cast Adrift, el álbum de Rigoletto de Hvorostovsky y el álbum de arias belcanto de Stephen Costello, A te o Cara.
Kristina Reiko Cooper

Violoncello
La cellista internacionalmente aclamada Kristina Reiko Cooper se destaca entre sus pares no solo por su virtuosismo pulido pero por su feroz inteligencia y programación imaginativa. Su natural presencia en el escenario y personalidad efervescente informa todos los aspectos de su musicalidad, ya sea como orquesta, grabadora, profesora, conferenciante o como miembro de una representación de cámara. Pero es su curiosidad y el entusiasmo que la han llevado a encargar obras de Lera Auerbach, Josef Bardanashvili, Kenji Bunch, Mario Davidovsky, Avner Dorman, Tan Dun, Philip Glass, Tania Leon, Roberto Siera, y Benjamin Yusupov. Es codirectora junto con Joel Sachs y Cheryl Seltzer de la pionera el grupo de música contemporánea Continuum, con sede en Nueva York. A lo largo de los años, los críticos del New York Times han elogiado sus presentaciones en numerosas ocasiones: "Kristina Cooper dio una actuación sensacional..." "En la sonata para violonchelo, Kristina Reiko Cooper interpretó la línea de violonchelo con una fluidez que
hizo que pareciera fácil;" "Los solos de violonchelo de la Sra. Cooper cantaban en el movimiento lento con elegancia y sentimiento."
Un punto de inflexión en su vida llegó cuando la Sra. Cooper creó un consorcio de Yad Vashem, el World Holocaust Remembrance Center en Jerusalén, y la Sociedad Americana de Yad Vashem para comisión compositor Lera Auerbach para escribir la Sinfonía No. 6 "Cántaros de luz". Score para violonchelo, coro y orquesta, la obra conmemora las hazañas heroicas del cónsul japonés Chiune Sugihara que, durante Segunda Guerra Mundial en Lituania, se expidieron entre 2.100 y 3.500 visados de tránsito para salvar vidas a los judíos. Debido su valor al desafiar las regulaciones de Japón y arriesgar su propia vida, generaciones de las familias que recibieron estas visas están vivas hoy, incluyendo el esposo de la Sra. Cooper y tres hijos.
El estreno mundial de "Cántaros de luz" tuvo lugar en Lituania el 5 de noviembre de 2022, con la Sra. Cooper actuando como solista con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Kaunas y el Coro Estatal de Kaunas bajo la dirección de Constantine Orbelian. Kaunas, además de ser la ciudad donde Sugihara fue vicecónsul y donde emitió los visados que salvaron tantas vidas, fue elegida como la Capital Cultural de Europa en 2022 y la ejecución de esta nueva obra fue uno de los puntos destacados de la celebración.
Desde entonces, otras actuaciones notables de "Cántaros de luz" han incluido el estreno estadounidense del año pasado con la Orquesta y Coro de la Ópera de Nueva York dirigida por el Maestro Orbelian en el Carnegie Hall; así como con la Orquesta de Radio de Praga dirigida por el Maestro Alexander Liebreich; La UCLA Philharmonia y los Cantantes de Cámara dirigidos por Neal Stulberg; el Festival Napa Valley con la Festival Orchestra Napa bajo la dirección del Maestro Orbelian; la Dresden Philharmonie dirigida por François Leleux; y la Gewandhaus Orchestra en Leipzig, Alemania, dirigida por Alan Gilbert.
Recientemente, "Vasos de luz" fue presentado en Berlín por la Konzerthaus Orchester dirigida por Joana Mallwitz en el Konzerthaus. En la crítica para el prestigioso periódico alemán Süddeutsche Zeitung, Wolfgang Schreiber escribió: "Auerbach añade un color único a las partes solistas, una lírica voz de violonchelo emocionalmente trascendente, brillantemente interpretada por la violonchelista de Nueva York Kristina Reiko-Cooper. Su arte ilumina la expresividad poética y melódica de la música." (19 de noviembre de 2024)
Las próximas apariciones de la Sra. Cooper como solista con orquesta incluyen compromisos con la Jerusalem Symphony, la Israel Sinfonietta Beer-sheva y el Boston Modern Orchestra Project, Kinnor Philharmonic, Kansas City, un concierto para Arte TV, y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Un punto culminante de la temporada 2024-2025 será la aparición de la Sra. Cooper como solista en el Stern Auditorium del Carnegie Hall el 24 de febrero de 2025, con la New York City Opera y el Maestro Orbelian interpretando el estreno en Nueva York de la obra Fantasy para violonchelo y orquesta de Mieczysław Weinberg, op. 52, y el Concierto para violonchelo en do mayor de Erich Korngold. Un álbum de estas dos obras, así como el Weinberg Concerto para violonchelo y orquesta se lanzará en un futuro próximo bajo el sello Delos.
La Sra. Cooper ha actuado como solista con algunas de las orquestas más importantes del mundo en lugares como el Carnegie Hall, el Suntory Hall en Tokio, el Henry Crown Theater en Jerusalén y el Kennedy Center, incluyendo
Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Orquesta Filarmónica de Dresde, Orquesta Sinfónica de Toronto, Orquesta Sinfónica de Praga, Orquesta de Cámara de Praga, Orquesta de Cámara de Israel, Orquesta Sinfónica de Osaka, Orquesta Sinfónica de Tokio, y Shanghai Symphony bajo los batons de directores como Tan Dun, Alan Gilbert, François Leleux, Alexander Liebriech, Joana Mallwitz, y Constantine Orbelian.
Una prolífica músico de cámara, Kristina ganó el primer premio del Walter M. Naumburg Chamber Music Award y ha sido miembro de muchos conjuntos renombrados, incluyendo el Whitman Quartet, Quartetto Gelato, Opus X e Intersection. Sus muchas apariciones en festivales incluyen el Festival de verano del Lincoln Center, Mostly Mozart, Musicians from Marlboro, Bang on a Can All-Stars, el Festival Internacional de Música de Stresa.
Nacida y criada en la ciudad de Nueva York, la Sra. Cooper tiene títulos de licenciatura y maestría, así como un doctorado de Juilliard, donde estudió violonchelo con Joel Krosnick. Su padre, Rex Cooper, es pianista estadounidense y ex profesor de la Universidad del Pacífico; su madre, Mutsuko Tatman, es violinista de origen japonés que fue durante muchos años concertista de la Orquesta Sinfónica Americana. El abuelo de la Sra. Cooper, Tomojiro Ikenouchi, fue un compositor japonés muy respetado y su bisabuelo, Takahama Kyoshi, fue considerado el mayor poeta del haiku del siglo XX.
La Sra. Cooper es profesora visitante en la Escuela Buchmann Mehta de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Es la directora musical fundadora de The Israel Chamber Music Society, y es vicepresidenta de la Fundación Cultural América-Israel. y forma parte de la junta del Foro Charney para una nueva diplomacia. Kristina toca el violonchelo 1743 Ex-Havermeyer G.B. Guadagnini y vive con su marido y sus tres hijos en Tel Aviv, Israel.
Elizaveta Ulakhovich

Soprano
Elizaveta nació en San Petersburgo, Rusia. Al crecer en un epicentro cultural, Liza desarrolló su amor por la ópera desde muy joven.
Liza estudió en el N. A. Rimsky-Korsakov Music College en su ciudad natal. Al final del tercer año ingresó en el Conservatorio Estatal de St. Petersburg.
Mientras estaba matriculada en el Conservatorio N. A. Rimsky-Korsakov, Elizaveta tuvo el honor de estudiar con Evgeniya Gorokhovskaya, una artista del pueblo de la RSFSR (Clasificaciones Nacionales de la Federación Rusa).
Durante ese tiempo, Liza ganó el tercer premio en la 2013 Competencia Internacional S.Monyushko "Ubelskaya swallow" en Minsk, Bielorrusia. En 2016, recibió el premio especial en la 32a competición internacional "Ismaele Voltolini" en Buscoldo, Italia.
Participó en la producción de la mono-ópera "Cormorant, Samson and Delilah" basada en la novela de Elena Skulskaya en Tallinn, que se emitió en la radio y televisión nacional de Estonia.
También en 2016, un año antes de su graduación, fue aceptada en el Programa de Jóvenes Artistas del Teatro Bolshoi de Rusia, bajo la dirección del Trabajador de Arte Honrado, Dmitry Vdovin.
Su tiempo en el Bolshoi estuvo lleno de muchos logros. Liza participó en más de 100 conciertos en el escenario del Salón Beethoven. Participó en el estreno de la ópera "Idiot" (el papel de Alexandra Yepanchina) de M. Weinberg en el Teatro Nuevo del Bolshoi, y interpretó el papel de la chica polovtsia en la ópera "Príncipe Igor" de Borodin en el escenario histórico principal del Teatro Bolshoi.
Durante todos sus estudios, Elizaveta ha trabajado con numerosos profesores, entre los que se incluyen Irina Bogacheva, Lyubov Orfenova y Semyon Skigin (Rusia), Alessandro Amoretti, Giulio Zappa, Franco Pagliazzi y Gianluca Pagliuso (Italia), Elizabeth Vidal y Jamal Moquadem (Francia), Evamaria Wieser (Austria), Mark Lawson, Robert Tuohy, Scott Barnes y Michael Paul (EE.UU.).
Al final de su programa, Liza se mudó a la ciudad de Nueva York, donde ahora reside con su prometido y su perro. Ha sido la tercera en el Concurso Internacional de Canto Gulio Gari 2019, y firmó con Lombardo Associates.
Elizaveta hizo su debut para la New York City Opera en el verano de 2022 y formó parte del estreno estadounidense como soprano solista en "Concert for Sugihara" realizado en el Carnegie Hall.
Continúa actuando en Nueva York, su hogar en Rusia y alrededor del mundo.
Elba Flores

Mezzosoprano
Mezzosoprano mexicana egresada de la Universidad Veracruzana, nació en Xalapa, Veracruz, actualmente radica en la ciudad de Querétaro. A muy temprana edad inició sus estudios en el Centro de Iniciación Musical Infantil de la U.V., llevando como instrumento el violín. Posteriormente comienza sus estudios de canto, bajo la dirección de la maestra Socorro Perfecto. Actualmente ha concluido los créditos de Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato.
A los 16 años fue aceptada al “Diplomado en Perfeccionamiento Operístico” en la ciudad de Guanajuato, bajo la dirección del Dr. Hugo Barreiro Lastra y la maestra Laurel Miller. En este diplomado, su voz, musicalidad y habilidad para conmover al público le hizo merecedora a continuar sus estudios en Guanajuato. Incrementó su preparación profesional mediante diversos cursos en: "Oratorio", "Música de Cámara", “Ejecución Musical de los siglos XVII y XVIII” “Introducción al Estilo Musical Barroco y Clásico”, "Actuación y Estética ", y “Repertorio de Ópera y Canto”.
La maestra Elba Flores ha trabajado clases magistrales con los maestros: Ángel Rodríguez, María Katzarava, Javier Camarena, Rogelio Riojas–Nolasco, James Demster, Flavio Becerra, Jesús Suaste, Sergio Vázquez entre otros. El repertorio vocal que integra la carrera profesional de la maestra Elba Flores como solista es el siguiente: ópera Beatrix Cenci (personaje Lucrecia) de Alberto Ginastera; ópera La Traviata (personaje Flora) y Réquiem de G. Verdi; ópera La Bella Durmiente en el Bosque (personaje “La vieja” y “La Reina”) de O. Respighi; zarzuela Luisa Fernanda de F. M. Torroba; Sinfonía no. 2 y Sinfonía no. 3 de Gustav Mahler; Réquiem y Misa de Coronación de W. A. Mozart; Sinfonía no. 9 de L. Van Beethoven; Rapsodia para Alto y Orquesta de J. Brahms; Te Deum de A. Bruckner; Gloria y Stabat Mater de A. Vivaldi; Magníficat y Stabat Mater de G. B. Pergolesi; Magníficat de J. S. Bach; Messiah de G. F. Händel: Scheherezade de M. Ravel; Amor brujo de Manuel de Falla, entre otras.
Cabe mencionar que la mezzosoprano se ha presentado como solista en salas importantes de concierto como: Teatro Alberdi en Tucumán, Argentina, Compañía Nacional de Ópera en Palacio de Bellas Artes, Palacio de Minería, Sala Nezahualcóyotl, Complejo Cultural Los Pinos de la ciudad de México. En la ciudad de Querétaro: Teatro de la República; Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, Teatro Degollado y la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas en Guadalajara.
Ha cantado bajo la batuta de directores destacados como: José Guadalupe Flores, Fernando Lozano, Román Revueltas, Carlos Miguel Prieto, James Demster, Lanfranco Marcelletti, Leonardo Gasparini, Julia Cruz, Roberto Buffo, entre otros. Ha compartido el escenario con los maestros: Javier Camarena, Fernando de la Mora, Olivia Gorra, Rosendo Flores, Jesús Suaste, Guillermo Ruiz, Jorge Lagunes, Genaro Sulvarán, José Luis Ordoñez, Mario Iván Martínez, Gastón Lafourcade, entre otros. Actualmente, Elba Flores es miembro de la agrupación Voces Concertistas de la Secretaría de Cultura del Municipio de Querétaro. Además, es Coordinadora de la Licenciatura en Música de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Maestra representante de la academia de Canto y directora del Coro Universitario UAQ.
Ricardo Calderón

Tenor
Ha recibido reconocimientos y sido finalista en Certamenes nacionales e internacionales como Concurso Nacional Operístico "Fanny Anitua“, Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco en Gran Canaria, España y Orfeo Concurso de Canto Lírico de América, en San José, Costa Rica. Realizó su debut europeo en 2018 en el Festival de la Música Lírica Novafeltria interpretando a Ferrando de Cosi fan tutte de W. A. Mozart. En los Estados Unidos, debutó al lado de la Orquesta del Sur de Arizona. Participó en la recuperación histórica de la Zarzuela Mexicana “Chin Chun Chan” de Luis G. Jordá en el Festival Medinaceli Lírico en Soria, España. Recientemente concluyó con excelentes críticas una temporada de zarzuela con el espectáculo “Cállate corazón” en Madrid compartiendo crédito con primeras figuras del género destacando Milagros Martín y María Rodríguez.
Becario de SIVAM 2017 (Seminario de zarzuela) y del OperaStudio Beckmann de 2018 a 2021. Calderón, ha tomado clases de técnica vocal con reconocidos maestros como Vincenzo Spatola, Bernardo Villalobos, Flavio Becerra, Eugenia Garza, Carlos Conde; de repertorio con los maestros Rogelio Riojas-Nolasco, Enrique Patrón de Rueda, Alla Milchtein, Andrés Sarre, Alain Del Real y Julio Alexis Muñoz; y participado en Masterclass de reconocidos cantantes como Javier Camarena, Nancy Fabiola Herrera y Elina Garanca.
Su repertorio lo integran “Don Giovanni” (Don Ottavio), “Cosi fan tutte” (Ferrando) y “Bastián y Bastiana” (Bastián) de W.A. Mozart, “La Traviata” (Alfredo y Gastón) “Aída” (Mensajero) de G. Verdi, “Carmen” (Remendado) de G. Bizet, “Madama Butterfly” (Goro) de G. Puccini, “Dido y Eneas” (Marinero) de Henry Purcell, “Amahl y los Visitantes Nocturnos” (Kaspar) de Giancarlo Menotti, “El Gato con Botas” (Molinero) de X. Monsalvatge, “El Gigante de Altzo” (Sutafú) de D. Azurza y participó en los estrenos mundiales de "La Paloma y el Ruiseñor" (Ocampo) de R. Bourland y “El Ánima de Sayula” (Apolonio Aguilar) de A. Haro. En opereta participó en “El Murciélago” (Blind y Alfred) de Strauss II. En su repertorio de zarzuela figuran “La Corte de Faraón” (Casto José) de Vicente Lleó, “La Verbena de la Paloma” (Julián) de Tomás Bretón, “Luisa Fernanda” (Javier) de Moreno Torroba y “Chin Chun Chan” (Ricardo) de Luis G. Jordá. Es tenor principal de la Compañía Mexicana de Zarzuela del Mtro. Leopoldo Falcón y participó en una gala en el Primer Encuentro Internacional de Zarzuela cantando el dúo “Cállate Corazón” de Luisa Fernanda al lado de la reconocida mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera.
En concierto ha interpretado como solista el Réquiem, Misa de Coronación, Davide Penitente y Gran Misa de W.A. Mozart, Carmina Burana de C. Orff, Mesías de Haendel, Misa Criolla de Ariel Ramírez y La Novena Sinfonía de Beethoven. Ha cantado en los principales foros de México bajo la batuta de los directores José Luis Castillo, Enrique Patrón de Rueda, Fernando Lozano, Antonio Tornero, Rogelio Riojas-Nolasco, Rodrigo Elorduy, Isabel Costes y Scott Dunn con Orquestas como Filarmónica de Jalisco, Filarmónica 5 de Mayo, Orquesta Sinaloa de las Artes, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Camerata Metropolitana, Orquesta Sinfónica del Atlántico, entre otras. Se ha presentado con éxito en foros de EUA, España, Italia y Costa Rica.
Asiduo de realizar recitales a piano ha colaborado en programas de música española, americana, lied y canción mexicana al lado de grandes pianistas como Rogelio Riojas-Nolasco, Andrés Sarre, Alain Del Real, Miguel Huertas, Timothy R. Welch, Héctor Acosta, entre otros, en festivales como Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora y Festival Internacional Revueltas en Durango. Se puede encontrar en plataformas digitales una grabación de la Novena Sinfonía de Beethoven en que interpreta el tenor solista con Camerata Metropolitana y Enharmonía Vocalis bajo la dirección de Humberto López realizada en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en 2019.
Rodrigo Urrutia

Bajo
Cantante mexicano de ópera y concierto que ha logrado posicionarse como uno de los intérpretes más sólidos y multifacéticos de su país.
Se ha presentado en escenarios a lo largo y ancho de la República Mexicana, España, Francia, Estados Unidos y Canadá.
En 10 años de trayectoria profesional, ha participado en más de 40 producciones de ópera y oratorios, que abarcan obras de Monteverdi, Telemann, Haydn, Cimarosa, Mozart, Rossini, Donizetti, Mendelssohn, Verdi, J. Strauss, Bizet, Humperdinck, Puccini, Britten, Ligeti, Offenbach, Montsalvatge, Bach, Haydn, Fauré, Dvořák, Saint-Saëns, Beethoven, Berlioz y Mahler; así como ballets de Stravinsky y obras de Saariaho .
Su interés por la música mexicana lo ha llevado a ser partícipe de los estrenos mundiales de las óperas Bufadero, de Hebert Vázquez, Zorros chinos, de Lorena Orozco y La sed de los cometas, de Antonio Juan-Marcos; del estreno en México de la ópera Anacleto Morones, de Víctor Rasgado y la grabación de la ópera Alicia de Federico Ibarra con el sello tempus.
Ha participado en los Festivales: Intenacional Cervantino en Guanajuato del Centro Histórico de la Ciudad de México, del Pitic de Hermosillo, Silvestre Revueltas de Durango, Alfonso Ortiz Tirado de Álamos, así como embajador lírico-cultural en el Festival de Saint-Eustache en Quebec, Canadá.
Comenzó sus estudios de piano, canto y clarinete en el Conservatorio de Puebla, para posteriormente ingresar en el Conservatorio Nacional de Música y en la Facultad de Música de la UNAM de la que es egresado con Mención Honorífica y merecedor de la medalla Gabino Barreda, siendo sus mentores los maestros Enrique Jaso y Rufino Montero. Posteriormente y gracias al auspicio del concurso Ópera de San Miguel y la fundación Ferret-Salat, obtuvo el grado de Máster en Ópera en el Conservatorio del Liceu en Barcelona, bajo la tutela de los maestros Eduard Giménez y Carlos Chausson.
Perteneció a los programas de perfeccionamiento en ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) en las convocatorias 2014 y 2015 y del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) en sus generaciones 2016 y 2017. Ha sido galardonado en los concursos Nacional de canto Carlo Morelli (2019), Ópera de San Miguel de Allende (2019) y Francisco Araiza-UNAM (2013).
Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti