Obertura de la ópera Fidelio, op. 72c
Así como es posible hallar a lo largo de la historia de la música una infinidad de anécdotas, datos curiosos y detalles casi cómicos, también es cierto que para cada uno de ellos es posible hallar una contraparte. Si a Gioachino Rossini (1792-1868), que además de un eficiente compositor era un gran cínico, se le hacía fácil utilizar la misma obertura para cuatro óperas distintas, Beethoven no tuvo inconveniente en componer cuatro oberturas para la misma ópera. Se trata, para mayores datos, de su única ópera, Fidelio, la que sin duda es la ópera con más oberturas en la historia de la música, aunque no sea necesariamente la ópera más popular ni la más apreciada por la crítica.
Sobre un libreto de Josef Sonnleithner, basado a su vez en un texto del francés Jean-Nicolas Bouilly, Beethoven escribió su ópera Fidelio o el amor conyugal, conocida coloquialmente como Fidelio, entre 1801 y 1803. De hecho, esta ópera nació como una especie de accidente fortuito. Hacia 1803, el caballero Emmanuel Schikaneder, autor del libreto de la ópera La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), seguía muy ocupado en el mundo operístico, y gracias a su dedicación había logrado el puesto de administrador de uno de los teatros más importantes de Viena, el Theater an der Wien. Entre sus proyectos de ese año Schikaneder tenía en mente una ópera fantástica que habría de titularse El fuego de Vesta, y cuya música habría de ser compuesta por Beethoven. Al final de cuentas, este proyecto fracasó, pero Beethoven quedó fascinado con la idea de escribir una ópera. Obtuvo entonces de Sonnleithner la traducción al alemán de la obra de Bouilly y se dedicó con singular empeño a componer la música de Fidelio. La historia, contada de manera muy resumida, se refiere a Leonora, mujer heroica y fiel que se disfraza de hombre y se hace pasar por Fidelio para rescatar a su esposo Florestán de la prisión en la que ha sido encerrado injustamente por el malvado Pizarro. Para Beethoven, la historia era una combinación muy atractiva de la lucha del hombre contra la tiranía y el estado ideal del amor conyugal. Lo interesante del caso es que, si bien no se llegó a los extremos del siglo XVIII, cuando una misma historia podía servir como base para veinte libretos de otras tantas óperas debidas a las plumas de innumerables y olvidables compositores, la historia de Leonora y Florestán ya había sido convertida en ópera cuando Beethoven la tomó para su propia composición: en 1798 por Pierre Gaveaux (1760-1825) y en 1804 por Ferdinando Paer (1771-1839). Para más señas, en años posteriores el asunto de Leonora fue trasladado a la ópera en varias ocasiones más, por compositores como Anselm Hüttenbrenner (1835), Saverio Mercadante (1844) y William Henry Fry (1845).
El Fidelio de Beethoven fue estrenado el 20 de noviembre de 1805 en el Theater an der Wien y fue un fracaso. Se dice que el fracaso se debió parcialmente a que en esos días las tropas de Napoleón habían entrado a Viena y el público de la noche de estreno estaba formado principalmente por oficiales franceses a los que interesaba muy poco la ópera alemana. Después de su fracaso inicial Fidelio fue repuesta en el mismo Theater an der Wien en 1806, en una versión levemente modificada que tampoco tuvo éxito. Años más tarde otro amigo de Beethoven, Georg Friedrich Treitschke, revisó a fondo el libreto y pulió sus deficiencias dramáticas más flagrantes. Es esta nueva versión de la ópera, que data de 1814, la que es considerada como la mejor y definitiva, y es la que ha hallado su lugar en el repertorio internacional. Hay que recordar que el peculiar oficio de la crítica musical comenzó a ejercerse sistemáticamente en tiempos de Beethoven, y que entre las críticas que se dedicaron a su música hay una, firmada por August von Kotzebue y fechada en 1806, que califica a la obertura de Fidelio como una pieza caótica, estridente e incoherente. Es muy probable que Kotzebue no se refiriera a la obertura que hoy conocemos como Fidelio, ya que si bien no se conoce con precisión la cronología de las cuatro oberturas que Beethoven escribió para esta ópera, parece un hecho cierto que la obertura incluida en el programa de hoy fue compuesta a la par con la revisión de 1814. Las oberturas a esta ópera que hoy se conocen como Leonora No. 1, Leonora No. 2 y Leonora No. 3 son anteriores a la obertura Fidelio y por lo general no se interpretan como preludio a la ópera misma salvo, en casos excepcionales, la tercera de la serie. En la actualidad el procedimiento ortodoxo consiste en interpretar la versión de 1814 de la ópera precedida por la cuarta de las oberturas escritas por Beethoven para la obra, es decir, la obertura Fidelio.
A pesar de las revisiones y de las muchas oberturas, Beethoven nunca estuvo plenamente satisfecho con la reacción del público ante su Fidelio. Diez años después del estreno de la versión definitiva Beethoven dijo esto a Georg August Griesinger:
Mi Fidelio no fue entendido por el público, pero sé que a la larga será valorado. Sin embargo, aunque sé cuál es el valor de Fidelio, también sé que la sinfonía es mi verdadero elemento.
Esta afirmación demuestra un buen sentido de la autocrítica por parte de Beethoven. Hoy resulta claro, como quizá bien lo sabía él mismo, que, si bien Fidelio no es una de las mejores óperas de la historia, sirvió para ayudar al nacimiento de una tradición operística auténticamente alemana, tradición cuyo pilar fundamental fue Carl Maria von Weber (1786-1826).