Revueltas, Silvestre - *Sensemayá*

Silvestre Revueltas (1899-1940)

Sensemayá

En el año de 1934 el poeta cubano Nicolás Guillén publicó una colección de poemas, titulada West Indies Ltd., en la que las voces que se escuchan no son sólo las de los negros, sino también las del blanco, el mulato, el mestizo. Los 17 poemas que forman esta sugestiva colección se caracterizan por un ritmo enérgico y vital que sin duda guarda un cercano parentesco con los ritmos riquísimos de la música afrocaribeña. Uno de los poemas más notables de la colección West Indies Ltd. lleva por título Sensemayá (Canto para matar una culebra).
La repetición de frases y palabras en este poema de Guillén lo vuelven casi hipnótico, y con razón; hay pocas cosas más hipnóticas que el ritmo de raíz africana o que la mirada de esa culebra a la que hay que matar con sus propias armas. Silvestre Revueltas compuso entre 1937 y 1938 su obra orquestal Sensemayá tomando como punto de partida el estupendo poema de Guillén. La pieza está construida con diversos altibajos dinámicos y expresivos que parecen seguir la cadencia del poema de Guillén. Como es de esperarse, Sensemayá está llena de acentos musicales que, contra lo que pudiera suponerse, no están logrados primordialmente con el empleo de las percusiones, sino que están delineados por los instrumentos melódicos. A lo largo de la obra, muchos de estos acentos son protagonizados por los metales, en especial las trompetas con sordina que tan características son en la música de Revueltas.
Para los interesados en versiones originales y/o alternativas de obras conocidas, he aquí el dato de que la primera versión de Sensemayá, para orquesta de cámara, fue escrita por Revueltas en 1937, y ha permanecido prácticamente desconocida hasta nuestros días. Vale mucho la pena escuchar esta versión original camerística de Sensemayá y compararla con la versión orquestal posterior.

Consulta todas las actividades que la Ciudad de México tiene para ti